El coste para las empresas ronda los 37.000 millones de euros
29 jun 2022 . Actualizado a las 18:51 h.
Más de 1.701 millones de horas de trabajo perdidas. El equivalente a que casi 938.000 asalariados (uno de cada 16) no acudiesen a su puesto ni un solo día en todo el año. Es el impacto anual del absentismo laboral en España, según un estudio publicado este miércoles por la consultora de recursos humanos Adecco, que destaca que las ausencias al trabajo han repuntado con fuerza en el primer trimestre del año y marcan máximos históricos, con una tasa del 7,5 %, nueve puntos más que entre octubre y diciembre del 2021, pese a la progresiva remisión de la sexta ola de la pandemia.
Todo ello tras un ejercicio, el pasado, en el que el absentismo repuntó en Galicia en dos décimas respecto al primer año del covid (del 6 al 6,2 %), dato que contrasta con la ligera caída a nivel estatal (de medio punto, hasta el 6,6 %). Pese a ese alivio, en el conjunto de España las ausencias al trabajo suponen un coste de cerca de 37.000 millones de euros anuales, un 3,1 % del PIB.
Hay que tener en cuenta, eso sí, que el estudio computa como absentismo todas las horas de trabajo perdidas (salvo las derivadas de las vacaciones, descansos semanales y los expedientes de regulación temporal de empleo). Es decir, que no se ciñe solo a faltas no justificadas, sino que incluye también las que están debidamente motivadas, como bajas médicas, permisos de maternidad o paternidad o cualquier otra causa recogida en la legislación o el convenio aplicable. De hecho, Adecco reconoce que estas últimas causas son las más comunes, por lo que advierte que no hay que caer en el error de que todo el absentismo se puede eliminar, «por la razón obvia de que, lamentablemente, la gente enferma». De hecho, más del 76 % de las horas no trabajadas se deben a procesos de incapacidad temporal.