—Esto tiene su parte buena. En clase analizamos la película Matrix, que tiene dos lecturas, la buena y la mala. La mala está clara, y la buena es que la tencología resuelve muchas cosas. En EE.UU., por ejemplo, se ha logrado reconstruir una oreja humana usando el tejido de la paciente para crear un bioimplante con tecnología de impresión 3D. Esto es parte de lo bueno.
—¿Desaparecerán las ideologías, qué papel tendrá la política?
—Yo a la política, tal como la hemos conocido o la conocemos hoy, le veo un recorrido muy corto.
—¿Pero habrá partidos, solo un partido?
—Bueno... puede haberlos, pero su capacidad de influencia será mínima. Dependerá de decisiones que tomen las grandes corporaciones. Yo pongo el ejemplo siguiente: si retrocediésemos a los sesenta, no más atrás, y fuésemos a Francia, Alemania, Italia, España... y dijésemos: «En el 2000, todos los países europeos cederemos toda nuestra autonomía monetaria a una cosa que se llamará el Banco Central Europeo», no se lo creería nadie. Cedimos nuestra autonomía monetaria al BCE y él es quien decide los euros que pueden imprimir España, Francia... y a la vez es el inspector de todos los bancos de la UEM.
—¿Hemos cedido esa autonomía engañados?
—Bueno, no lo sé, pero algo que hace 50 años era absolutamente impensable hoy lo tenemos, y lo hemos asumido. O nos lo han impuesto, pero el caso es que está funcionando. Entonces, cosas que hoy nos pueden parecer inimaginables o de ciencia ficción dentro de diez o quince años pueden estar perfectamente operativas. La eutanasia hace 20 años era inimaginable, y ahora la tenemos legal en varios países.
—Habrá problemas irresolubles, que ni siquiera pueda resolver la tecnología...
—Supongo que sí, pero todo dependerá del nivel de exigencia que tengamos.
—El nobel Kazuo Ishiguro, a quien cita en su último libro, crea una amiga artificial especializada en cuidado de niños y Jeannette Winterson dice que nos enamoraremos de robots. ¿Habrá una convivencia armónica entre las inteligencias artificial y humana?
—Creo que hay dos niveles de aproximación al tema. Por un lado, queremos creer que podemos convivir con las máquinas, en un entorno rodeado de máquinas. Habrá una convivencia a todos los niveles, nos ayudarán... Esto es lo que queremos creer. Pasará, sí, pero mucho menos de lo que queremos creer. Pongo un ejemplo. Actualmente, las empresas automovilísticas están usando unos exoesqueletos para el trabajador tenga que hacer menor esfuerzo, y funciona realmente. El paso siguiente es dar más funciones a ese exoesqueleto. Y el paso posterior es que lo haga todo el exoesqueleto, sin necesidad de persona. Llegado este punto, ¿la convivencia cómo será? Otro ejemplo: recuerdo que los primeros robot-aspirador costaban entre dos mil y tres mil dólares. Actualmente, puedes conseguir por 300 euros uno de estos trastos que van realmente bien. ¿El paso siguiente cuál será? Quizá que el trasto decida cuándo tiene que limpiar, qué debe limpiar más...
—Igual con eso se acaba la explotación laboral de mujeres dedicadas a la limpieza del hogar.
—Pero la explotación de esas mujeres se podría arreglar, pero parece que esto no se quiere abordar; es un tema legal. Si esos trastos que limpian llegan a hacerlo tan perfecto que puedan sustituir a esas señoras, ¿qué harán esas señoras, en qué trabajarán entonces?
—Señala que, con los años, ha cambiado drásticamente el concepto de crecimiento. ¿Cómo puede hacerse sostenible? ¿Será, por ejemplo, sostenible el sistema de pensiones?
—El crecimiento será sostenible, pero en la zona baja. Instituciones como el sistema de pensiones que hemos conocido, argumentado con la normativa que hemos conocido, no será sostenible. La pensión media del pensionista medio que se está incorporando actualmente al sistema de pensiones es un 20 por ciento superior al salario medio de la persona que se está incorporando al mercado de trabajo.
—¿Y esa brecha va a continuar creciendo?
—Claro. Entonces, ¿qué harán? Recortar, meterle la tijera al importe que te abonan cada mes, esto de entrada no lo harán. Aumentarán la edad de cotización, los años cotizados para tener derecho a la pensión máxima... De entrada, ahora debe abordarse por exigencia europea la segunda fase de la reforma de las pensiones. Podemos ha dicho que se tiene que destopar la base de cotización. El PSOE se niega en rotundo. No me decanto ninpor una cosa ni por la otra, pero esto incide en los ingresos del sistema...
—¿Qué mensaje lanzaría a las empresas respecto al nuevo modelo que está por venir para que superen el desafío?
—Que analicen permanentemente su viabilidad, que sean abiertas y flexibles, que miren lejos y que colaboren entre ellas.
—Hay inversiones millonarias en Metaverso, ¿seremos más avatares que personas, seremos una realidad híbrida? ¿Se implantará, finalmente, el teletrabajo?
—Los avatares se parecerán cada vez a las personas que los están usando, yo creo. Cuando se combine esto con proyecciones holográficas será lo máximo. Cuando se llegue a eso, el teletrabajo se va a imponer, por descontado. Esto depende sobre todo de dos cosas, de que la tecnología evolucione, que lo hará, y depende del coste de la tecnología. Hay dos tipos de tecnología, la de consumo, la de uso cotidiano, incluso para empresas, y la tecnología de punta, que es la que marca el hecho diferencial, la que te da la ventaja competitiva. Para desarrollar esta, harán falta cantidades gigantescas de capital, otra cosa que favorecerá la creación de corporaciones.
—Dibuja un futuro con zonas de influencia, clústeres y oligopolios de corporaciones mundiales. Otra de las claves de ese escenario probable que avanza será la cooperación.
—La cooperación sí, pero yo la cooperación la veo entre rangos del mismo entorno.
—¿Cooperación los grandes con los grandes y los pequeños con los pequeños?
—Creo que los medianos y los pequeños se van a convertir en satélites de los grandes. Y ya hay ejemplos de esto, sobre todo en sectores como el del automóvil. La cooperación será, más que nada, entre los grandes.
-¿Cómo debemos prepararnos las personas y las empresas para todo lo que viene?
-Hay tres patas. La primera, el tándem adaptabilidad y flexibilidad. En segundo lugar, resiliencia. Es decir, aquí, o o te enfundas es un traje que te impermeabilice, que te dé capacidad de aceptación, o adiós. Estas fluctuaciones que vivimos ahora desaparecerán, los crecimientos serán muy muy bajos, habrá una estabilidad, pero esto será a nivel macro. A nivel micro, a nivel personal, hemos entrado en un mundo de incertidumbre permanente.
En el cóctel posterior al coloquio de las Xornadas Tecnolóxicas de R celebrado esta semana en Santiago, Niño-Becerra recordó que la inteligencia artificial crea como un artista. Un grupo de investigadores de los Países Bajos, según recordó el economista, presentaron un nuevo Rembrandt, un retrato inédito creado por un ordenador siguiendo el estilo del maestro. Se consultó a una selección de expertos y la mayoría lo dieron, de hecho, por un auténtico Rembrandt. La duda ahora es si esa inteligencia artificial será capaz de hacerlo sin las instrucciones de un humano. Y si será capaz de crear un genio que supere, sin imitarlos, a todos los humanos.
O. P. Arca
La transformación digital de las empresas es un paso inevitable para evitar quedarse atrás. Es la principal conclusión de las jornadas tecnológicas organizadas en Santiago por R, bajo el título de O teu futuro decídelo hoxe. Y es que los distintos expertos reunidos por el operador telefónico aconsejan no dejar pasar tiempo para iniciar la integración de las nuevas tecnologías en cada área de la empresa, y emprender así una transformación digital real.
Isidro Fernández de la Calle, director de Empresas de R, destacó que el operador se ha volcado en las ayudas europeas a las pymes para afrontar ese cambio: «Hemos desarrollado un portfolio muy amplio para colaborar en este proceso inevitable de transformación digital, que vemos como una apuesta estratégica a largo plazo». Aunque considera complicado que los fondos Next Generation logren una transformación digital de gran calado en el tejido de las pymes, sí serán «una manera de dar ese paso necesario, y les echarán una mano para ese proceso».
Seguir leyendo