La Unión Europea prorrogará la cláusula de escape, pero advierte a onde países, entre ellos España, de que deben estabilizar sus cuentas públicas
20 may 2022 . Actualizado a las 18:31 h.
La prórroga de la cláusula de escape el año que viene no supondrá, en la práctica, una barra libre para los Estados con más deuda y déficit de la Unión Europea (UE). Bruselas instó a principios de mayo a los países europeo más endeudados a sanear sus cuentas públicas cuanto antes y sigue con especial preocupación la situación de once Estados, entre ellos España. Esta lista incluye también a Portugal, Italia, Grecia, Francia y Bélgica, a los que la UE considera los Estados miembro más vulnerables ante futuras crisis y con más probabilidad de continuar en esta situación a largo plazo. Así lo recoge el Ejecutivo comunitario en su Informe de Sostenibilidad Financiera, en el que recomienda a las autoridades nacionales, entre ellos al Gobierno español, a abordar cuanto antes un proceso de consolidación que devuelva el equilibrio a las cuentas públicas. Les aconseja, además, destinar los beneficios excecionales a reducir su deuda.
Las previsiones económicas apuntan a que la amplia mayoría logrará rebajar su déficit en estos dos años. En España, a pesar de que la guerra en Ucrania rebajará el crecimiento económico al 4 %, la deuda pública se reducirá al 115,1 % del PIB en el 2022 y al 113,7 % en el 2023. Sin embargo, con respecto al resto de Europa, España seguirá siendo uno de los países más endeudados, solo por detrás de Grecia y Portugal.
Balón de oxígeno
La prórroga de la suspensión de las reglas fiscales servirá como balón de oxígeno para las economías europeas, tensionadas por las consecuencias de la invasión rusa. El mecanismo, que establece que las economías europeas deben mantener el déficit por debajo del 3 % del PIB y que la deuda no puede superar el 60 % del PIB, está en suspensión desde la pandemia. Los Veintisiete decidieron entonces relajar las normas fiscales para enfrentar un shock económico sin precedentes y evitar errores del pasado, como la época de austeridad aplicada tras la crisis financiera del 2007.