Antonio Couceiro: «El interés de los préstamos ya está subiendo y lo hará aún más»
ECONOMÍA

El presidente de Afigal mantiene que «muchas empresas están pasándolo mal» por el alza de precios y el fin de las carencias de los préstamos ICO
05 may 2022 . Actualizado a las 05:00 h.Antonio Couceiro (A Coruña, 1955) preside Afigal, una de las dos sociedades de garantía recíproca (SGR) que operan en Galicia, que acaba de celebrar sus primeros cuarenta años de actividad.
—Son grandes desconocidas, ¿cuál es la labor de las SGR?
—Son sociedades de caución mutua, en las que los empresarios se apoyan solidariamente para conseguir avales ante las entidades financieras. A un autónomo o a una pyme esto les posibilita tener un crédito, para circulante o para inversión, en mejores condiciones que las que conseguiría sin esa garantía. Hay una altísima satisfacción por parte de quienes utilizan los servicios de la SGR, porque no solo nos limitamos a dar el aval, sino que prestamos un asesoramiento empresarial de altísimo nivel, porque nuestros profesionales están acostumbrados a analizar los planes de empresa, el mercado, no se limitan a recibir los papeles y tramitarlos.
—En 40 años, ¿a cuántas empresas han facilitado la financiación?
—Han sido más de 20.000 empresas, que han recibido avales por más de 1.500 millones de euros. Ahora tenemos unos 12.600 socios partícipes, que son los autónomos y pymes que en algún momento han pedido un aval y han depositado un pequeño capital, que es reintegrable si se solicita.
—¿Son muchas las empresas que solicitan la devolución o la tasa de permanencia es alta?
—En general hay una tasa de permanencia alta porque hay una relación permanente. Cuando un autónomo o una pyme pide un aval a la SGR, la tiene en cuenta cada vez que necesita acudir al mercado de capitales.
—¿La crisis de la pandemia fue el momento de más actividad?
—Sin duda. En el 2020 casi triplicamos el volumen de avales, llegando a 108 millones de euros.
—La de la pandemia fue una crisis de liquidez, pero ahora confluyen factores como la subida de precios y el vencimiento de los ICO, ¿ve riesgo de una crisis de solvencia?
—Estamos centrados en la gestión anticipativa del riesgo porque, efectivamente, está llegando el momento en el que se terminan los plazos de carencia. Y se está juntando con la guerra y el incremento brutal de las materias primas y de la energía, por lo que muchas empresas están pasándolo mal. Necesitan mayor circulante y puede haber riesgo de solvencia en muchas de ellas.
—¿Temen una oleada de insolvencias cuando finalice la moratoria concursal?
—En Afigal estamos razonablemente tranquilos. La ampliación de las carencias y del plazo de devolución de los créditos ha permitido retrasar alguna situación que podía ser de concurso de acreedores. Pero por el nivel de solvencia de las empresas con las que hemos realizado operaciones no pensamos que la morosidad pueda llegar al nivel de la anterior crisis.
—El Banco de España advirtió hace pocas semanas de un endurecimiento del crédito a las empresas, ¿lo notan ya en criterios de acceso o en los tipos de interés?
—Es más una revisión al alza de los tipos de interés, que están subiendo y van a subir más. Esperemos que la inflación pueda ser controlada en un plazo razonable, aunque no va a ser en meses, y que los tipos de interés no se disparen.
—Llevamos años viviendo en una burbuja de dinero barato, ¿cómo nos afectará ese endurecimiento de la política monetaria?
—En estos últimos años hemos vivido una situación de enorme liquidez. Había muchos recursos. Es posible que pueda haber algo de restricción por parte de las entidades financieras, pero empiezan a jugar otros agentes, como los fondos de inversión, que aportan financiación no bancaria. En el caso de las SGR hemos impulsado el fondo de titulización Aquisgrán, que es una iniciativa pionera en Europa, el primer fondo de financiación no bancaria de España, dando créditos a largo plazo y tipo fijo, tanto para circulante como para inversión, y que complementa la financiación bancaria. Es un producto que si hay restricción en el crédito bancario permitiría tener otra fuente de financiación.
—¿Continuará el proceso de concentración en las SGR?
—Las SGR estamos demostrando que somos un instrumento más para contribuir al desarrollo económico y empresarial, llegando a acuerdos con las comunidades, que nos utilizan para ayudar a sectores determinados o lanzar líneas específicas, como las de innovación. En los últimos diez años ha habido un movimiento de fusiones en el sector que nos ha llevado prácticamente a un mapa autonómico. Galicia es la única comunidad que tiene dos SGR.
—¿Habrá fusión aquí?
—Yo creo que es algo que llegará de forma natural, pero no es urgente, porque Afigal y Sogarpo tenemos una excelente interlocución y hemos dado una extraordinaria respuesta con la crisis de la pandemia. Pero en algún momento se darán las condiciones [para la fusión] y vendrá de forma natural.