En el tercer mes del 2022, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) situó su tasa interanual en el 9,8 %, más de dos puntos por encima de la de febrero. Por su parte, el indicador adelantado del IPCA avanzó un 3,9 % en tasa mensual.
Los sindicatos desoyen al Banco de España y exigen cláusulas de garantía salarial en los convenios
Clara Alba / Colpisa
Con las negociaciones por un pacto salarial encalladas, los sindicatos vuelven a presionar para lograr un acuerdo que incluya cláusulas de revisión que eviten la pérdidas de poder adquisitivo ante el alza de la inflación. La secretaria de Acción Sindical de CC.OO., Mari Cruz Vicente, pidió ayer a los empresarios que «superen su miopía del corto plazo», confiando en que la «preocupante subida de la inflación» será transitoria. «El riesgo está en que el no mantenimiento del poder adquisitivo de los salarios repercuta de manera importante en el crecimiento», advirtió.
Las cláusulas de garantía salarial se han convertido en uno de los principales focos de fricción en la negociación con la CEOE, con organismos como del Banco de España respaldando a la patronal al asegurar que ligar los salarios al IPC podría suponer un riesgo para la buena marcha del mercado laboral, por el peligro de alimentar una espiral de subidas.
Desde CC.OO. apuntan, no obstante, que el alza de la inflación subyacente demuestra que el efecto de segunda ronda viene de «la decisión de los empresarios de subir los precios para mantener los márgenes de beneficios».
Los expertos calculan que el IPC terminará el año en el entorno del 7 %
Edurne MarTínez / Colpisa
Hay previsiones más optimistas que otras, pero en lo que coinciden los expertos es en que la inflación terminará el año por encima de la tasa del 2021, que fue del 6,5 %, debido a las tensiones comerciales y energéticas que está suponiendo la invasión de Ucrania. La luz sigue en valores altísimos debido a su vínculo con el precio del gas, y los carburantes tiran al alza por los problemas de suministro del petróleo.
La mayoría de economistas consideran que España no llegará a los dos dígitos y que la inflación de marzo (9,8 %) será la más alta del año, ya que el mecanismo para topar el precio de la luz (pendiente de la luz verde de la Comisión Europea) y la bonificación de 20 céntimos por litro de carburante harán que el IPC se vaya moderando los próximos meses. Los precios de los alimentos frescos, también muy tensionados, se irán relajando una vez finalizado el paro del transporte.
Las previsiones más optimistas son las de la Autoridad Fiscal (AIReF), que apuntan a una inflación a final de año del 6,2 %. Por encima se sitúa la estimación de Funcas, que sube la apuesta al 6,8 %, y BBVA Research, que considera que los precios finalizarán el año en el 7 %. Por su parte, Fedea suma un punto a la tasa del año pasado, con el 7,5 % para e 2022, el mismo cálculo que hace el Banco de España. Hay que remontarse a 1986 para dar con valores de inflación superiores al 7 %.
La consecuencia directa de la subida de precios es el recorte de poder adquisitivo. Según los cálculos de Funcas, los consumidores perderán 16.700 millones en capacidad de compra por la elevada inflación, lo que hará que muchos empiecen a tirar de ahorros incluso para adquirir los productos más básicos. Los que por ahora no perderán poder de compra serán los pensionistas, para los que el Gobierno ha garantizado la revalorización de sus nóminas conforme al IPC.
G. Lemos
Aunque la energía es el motor que ha disparado la inflación desde el pasado verano, por la subida de la luz, primero, y de los carburantes en los últimos meses —de forma más acusada tras el estallido de la guerra en Ucrania—, la subida del coste de la vida es generalizado y se nota, con especial intensidad en la cesta de la compra. Los alimentos, especialmente los frescos, también suben por encima de los dos dígitos. Es el caso del aceite, que se ha encarecido más de un 32 % en Galicia en los últimos doce meses, según el detalle del IPC publicado este miércoles por el Instituto Galego de Estatística.
Seguir leyendo