«Es una oportunidad histórica para reindustrializar este sector, pero nadie garantiza que esa industria se vaya a venir a España; competimos con Portugal o Turquía, que ya tienen planes en marcha respaldados por el Gobierno», explican fuentes del sector cercanas al proyecto.
En total, el plan, articulado a través de diez programas, supone una inversión total de 14.000 millones de euros en siete años. El objetivo es que 4.000 millones procedan de fondos públicos y, el resto, de inversión privada y financiación bancaria.
Iniciativa histórica
Es una iniciativa histórica para la industria española, que por primera vez hace lobby para generar inversiones Pero la duda es si el dinero, que debería de llegar de Europa vía fondos Next Generation, estará algún día disponible.
El ministerio dirigido por Reyes Maroto ve más probable seleccionar iniciativas presentadas individualmente por empresas, en lugar de un proyecto propio para todo el sector. De esta manera, la idea es que las compañías españolas de moda canalicen sus propuestas a través de otros PERTE, también dedicados a la economía circular.
El proceso de puesta en marcha del plan estratégico sectorial, que comenzó ya hace casi un año, en la primavera del 2021, debe pasar primero por la aprobación del Gobierno y posteriormente por la de la UE.
El objetivo es la puesta en marcha de un plan de recuperación de la moda tras el golpe del covid-19, diseñado por las patronales y las principales empresas de moda del país (incluidas Tendam y Mango) de la mano de Deloitte. Antes del golpe del covid-19, la industria de la moda representaba el 4 % del mercado laboral español y el 8,9 % del total de las exportaciones.
La escalada de costes reordena la logística: menos mar y más carretera
La escalada de costes reordena la logística de la moda. En el 2021, las importaciones españolas de prendas de vestir por vía marítima se desplomaron un 25,1 % respecto al 2019, aunque se mantuvo como el segundo modo de transporte prioritario para las empresas. En cambio, las compras que llegan por avión se contrajeron solo un 11,6 %, mientras que las de carretera aumentaron un 0,63%, según datos de Icex España Exportación e Inversiones. La escalada de precios de los contenedores y los atascos en los puertos fueron uno de los principales causantes de la ruptura de la cadena de suministros del 2021. La carretera continúa siendo el medio preferido para las importaciones de moda, con 8.167 millones de euros el año pasado, un 20,8 % más que en el año 2020.