El jefe europeo de fondos regionales duda de la capacidad de España para gestionarlos

La Voz REDACCIÓN / LA VOZ

ECONOMÍA

Marc Lemaître denuncia retrasos «incomprensibles» en las partidas de cohesión, que ascienden a 34.000 millones

26 nov 2021 . Actualizado a las 22:38 h.

La capacidad administrativa de España para gestionar el caudal de ayudas y fondos europeos que tendrá que digerir con presteza hasta el 2027 fue puesto en duda por expertos y organismos. Incluida la Comisión Europea. El último en advertir del colapso ha sido el director general de Política Regional de la UE, Marc Lemaître, quien este mismo mes denunció en el Parlamento Europeo los retrasos que acumula el Gobierno español en materia de cohesión: «Hay un país en particular que tristemente ha aplazado más allá de lo comprensible la presentación del acuerdo de asociación y el envío de los programas [...] Ese país es España. Ha demostrado que no puede hacer dos cosas a la vez y que su prioridad absoluta es el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (ayudas)», deslizó ante la mirada de los eurodiputados. 

Según Lemaître, su equipo no recibirá el acuerdo español hasta el segundo trimestre del 2022 (entre mayo y junio). Pero es que los programas, que deben detallar la inversión de los fondos, no aterrizarán en su despacho hasta el tercer trimestre (entre julio y septiembre). Esto se debe, en su opinión, a la incapacidad del Gobierno para poder gestionar al mismo tiempo las ayudas extraordinarias del Next Generation EU y los fondos estructurales (Feder y Fondo Social), que ascenderán hasta el 2027 a los 34.000 millones de euros. 

Es un problema porque en los Presupuestos 2021-2027 de la UE se ha acelerado el calendario de ejecución. Los fondos deberán gastarse al final del segundo año siguiente a su asignación. Si España ya pierde más de año y medio en ponerlos en marcha, es probable que la primera remesa se quede en el aire

Solo cumple Grecia

¿Es algo común en la UE? Lo cierto es que sí. Aunque España es el país donde más se percibe esa brecha entre el volumen de fondos y la escasez de recursos para absorberlos, otros muchos países acumulan retrasos. «Todo esto puede sonar alarmante, pero querría relativizar toda esta información porque durante este año, la política de cohesión ha dado más apoyo que nunca en toda su historia a los Estados y las regiones», trató de calmar el funcionario europeo. Solo tres países hicieron los deberes y solo Grecia ha recibido el visto bueno: «Han demostrado que es perfectamente posible avanzar en ambos frentes. Grecia no va con retraso en absoluto en lo que respecta al fondo de recuperación, al contrario, va muy adelantado y de forma diligente ha priorizado también la política de cohesión. Merece una mención especial», aplaudió.