Ribera asegura que Iberdrola ha dejado de revisar contratos de luz con la industria
ECONOMÍA

La ministra para la Transición Ecológica advierte de que los precios altos de la luz pueden mantenerse hasta la próxima primavera
18 oct 2021 . Actualizado a las 18:56 h.La ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, aseguró que Iberdrola ha dejado de revisar al alza los contratos de suministro eléctrico a medio y largo plazo con la industria, tras haber enviado cartas a sus clientes. Ribera, que participó en una jornada sobre ciencia e innovación en Bilbao, pidió de nuevo a las compañías eléctricas que asuman una parte del impacto «coyuntural» del fuerte incremento que están experimentando los precios mayoristas de la electricidad. Un aumento desmedido provocado por el encarecimiento de las cotizaciones internacionales del gas natural y de las emisiones de CO2. La ministra advirtió de que, previsiblemente, los precios de la electricidad se van a mantener por las nubes hasta el mes de marzo o abril. Pese a ello, aclaró que es algo sobre lo que no se pueden hacer muchas estimaciones «porque va a depender de factores como las temperaturas que tengamos en el invierno o la posibilidad de tener o no gas en Europa a través de gasoducto de Rusia».
Iberdrola remitió a principios de mes una carta a sus clientes industriales con contratos de largo plazo en la que les indicaba la necesidad de renegociar las condiciones. Buena parte de estos contratos se concertaron con precios de 60 euros por megavatio o incluso inferiores, que ahora se han convertido en ruinosos. Fuentes de la empresa confirmaron que han paralizado las revisiones, aunque lo enmarcaron también como una medida provisional, a la espera de que se conozcan los cambios que va a introducir el Gobierno en el decreto que reduce los beneficios de las compañías eléctricas.
Más contratos a plazo
Ribera recordó que son muy pocas las empresas que cuenta con contratos de suministro de largo plazo a precios estables inferiores a los de mercado. Una pescadilla que se muerde la cola, porque las industrias electrointensivas también apuntan que resulta difícil conseguir ese tipo de compromisos. Ribera animó a las empresas consumidoras a incrementar esos contratos, aunque también pidió a las eléctricas que hagan un esfuerzo para que se puedan concertar a precios que resulten razonables.

Ribera premiará a las eléctricas que den precios razonables a las industrias
Cada votación en el Congreso es un sinvivir para el Gobierno de coalición, que necesita votos de la oposición para conseguir la deseada mayoría simple. Y, para alivio del Ejecutivo bicolor, este jueves la obtuvieron para convalidar el real decreto 17/2021, de 14 de septiembre, de medidas urgentes para mitigar el impacto de la escalada de precios del gas natural en los mercados minoristas de gas y electricidad. Dijeron sí 182 diputados; no, 150; y se abstuvieron trece.
La ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ya tiene vía libre para seguir aplicando una rebaja fiscal en la factura eléctrica hasta fin de año y un polémico recorte de ingresos a las compañías eléctricas para recuperar los beneficios extra obtenidos por el rali de precios del gas natural. Este combustible es el que está marcando el paso del mercado mayorista de electricidad, que favorece a las tecnologías más caras.