Stellantis se lleva su tercera gigafactoría a Italia y anuncia dos más para EE. UU.
ECONOMÍA
La opción gallega queda fuera del mapa del grupo al menos hasta el 2030
09 mar 2023 . Actualizado a las 15:28 h.Stellantis (el antiguo grupo PSA fusionado con Fiat) tiene en marcha dos gigafactorías de baterías para coches eléctricos: en Douvrin (Francia) y en Kaiserslautern (Alemania). La tercera planta del grupo en Europa estará localizada en Termoli (Italia), en las instalaciones con las que contaba Fiat para producir propulsores en la región, según confirmó este jueves el consejero delegado del grupo, Carlos Tavares.
Hay más malas noticias para España, el mayor país productor de vehículos eléctricos del grupo, con la planta de Stellantis Vigo al frente, con un total de 7 modelos. Porque no quedan muchas esperanzas de acoger ninguna de las dos factorías de pilas de litio que todavía quedan en juego: ambas se irán a EE. UU. La multinacional francoitaliana prevé contar con cinco gigafábricas entre Europa y Norteamérica, complementadas con contratos y asociaciones de suministro adicionales, para garantizar más de 130 gigavatios hora (GWh) de capacidad en el 2025 y más de 260 GWh en el 2030. La adjudicación de las instalaciones está condicionada a la demanda de vehículos que se genere a uno y otro lado del Atlántico. En todo caso, la candidatura gallega está aún sobre la mesa por si Stellantis se lo repiensa, según confirmaron el miércoles tanto el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijoo, como el director de la planta de Vigo, Ignacio Bueno.
Esta ofensiva de Stellantis para garantizar su autonomía de abastecimiento de baterías confirma su fuerte apuesta por el vehículo eléctrico. El propio Tavares presentó este jueves su estrategia con unas cifras de vértigo: la compañía que dirige prevé invertir más de 30.000 millones de euros en electrificación y desarrollo de software hasta el 2025.
El objetivo de Stellantis es electrificar las 14 marcas que posee la compañía (Abarth, Alfa Romeo, Chrysler, Citroën, Dodge, DS Automobiles, Fiat, Jeep, Lancia, Maserati, Opel/Vauxhall, Peugeot, Ram y Commercial Vehicles); y que las ventas de vehículos de bajas emisiones representen más del 70 % de las entregas totales en Europa y más del 40 % en Estados Unidos en el 2030. Además, la hoja de ruta de la electrificación incluye una estrategia global para el abastecimiento de baterías de vehículos eléctricos a todas las marcas del grupo.
Eléctricos más baratos
Pero además de fabricar coches eléctricos hay que venderlos. Stellantis asegura que la asequibilidad de los vehículos es una prioridad para la nueva compañía, el cuarto grupo automovilístico más grande del mundo después de Toyota, Volkswagen y la Alianza Renault-Nissan-Mitsubishi. Por ese motivo, la compañía se ha propuesto como objetivo que en el 2026 el coste total de propiedad de los vehículos eléctricos, actualmente un 30 % más caros que los convencionales, sea equivalente al de los de combustión interna (gasoil y gasolina).
«El cliente es siempre prioritario para Stellantis y con la inversión de 30.000 millones de euros nuestro compromiso es ofrecer vehículos emblemáticos con las prestaciones, la capacidad, el estilo, el confort y la autonomía eléctrica que se adapten a la perfección a su vida diaria», afirmó Tavares durante el anuncio de la estrategia global de electrificación de Stellantis.