Los coches gallegos ya son de los más viejos de España: casi 14 años de media

Manoli Sío Dopeso
m. sío dopeso VIGO / LA VOZ

ECONOMÍA

ANGEL MANSO

Pandemia, fracaso del Renove y caída de ventas aceleraron el envejecimiento

18 mar 2021 . Actualizado a las 05:00 h.

Un coche de más de 10 años contamina más que uno nuevo, empieza a tener achaques mecánicos y, sin las pertinentes revisiones en taller, se convierte en un peligro para la seguridad vial. A mayor edad, mayor riesgo, y eso es lo que está denunciando Faconauto, la patronal española de los concesionarios que, dicho sea de paso, se enfrenta al peor momento del mercado de vehículos nuevos desde la crisis económica del 2008.

El sector barre para casa, al denunciar el envejecimiento del parque de vehículos en España, por la caída de las ventas. Pero lo hace con bases fundadas, tras constatar un aumento de la edad media de los vehículos que circulan por las carreteras del país de 13,2 años, frente a los 12,7 que tenían de media los vehículos en España hace solo un año.

Y en este escenario geriátrico del automóvil, Galicia se sitúa prácticamente a la cabeza, con los coches más viejos de España. La media de edad del parque móvil gallego es de 13,7 años, solo superado en la península por los 13,8 de Castilla y León.

En contra de Galicia juega el factor añadido del envejecimiento endémico de la flota de vehículos que circula por las carreteras de la comunidad desde hace décadas, pero las restricciones de mercado impuestas por la pandemia, con el cierre de concesionarios; el fracaso del último plan Renove (dejó sin repartir más de 200 millones de euros en ayudas) y la caída de las ventas como consecuencia de la incertidumbre económica han agravado la situación, según demuestran los datos recopilados por los concesionarios en el arranque del 2021.

Faconauto recuerda que por estas circunstancias, en el 2020 se dejaron de vender en toda España alrededor de 350.000 vehículos, algo que explica el fuerte incremento de la edad media de los vehículos en casi todas las comunidades.

Dice la patronal de los concesionarios que este dato «tan preocupante» lo que demuestra es que no se está abordando con suficiente decisión la resolución del problema. «Para ello, sería necesario, en primer lugar, reactivar el mercado, facilitando al ciudadano la adquisición de vehículos eficientes y seguros», dicen los concesionarios, que reclaman «nuevos incentivos al achatarramiento pero que sean realmente efectivos».

Insiste la red comercial en que la matriculación de coches nuevos es la mejor garantía para frenar el envejecimiento. Considera, además, que la medida que tendría un efecto más positivo sobre el rejuvenecimiento del parque sería abordar definitivamente un cambio de la fiscalidad del automóvil, que también aceleraría la descarbonización de la movilidad.

Segunda mano

En su análisis, Faconauto no aborda otra de las principales razones del envejecimiento del parque de vehículos, que es el incremento del mercado de coches de segunda mano. En Galicia el año pasado el número de consumidores que se decantaron por un modelo usado quintuplicó al de los que se lanzaron a la adquisición de uno nuevo.

En total, los concesionarios gallegos vendieron 30.400 unidades nuevas en el 2020, frente a los 121.000 vehículos de segunda mano adquiridos en el mismo período. Destaca el repunte de las ventas de coches de más de 15 años (el 34,3 % de las ventas), lo que se traduce en cerca de 41.000 matriculados antes del año 2005.