Entre los objetivos que se han marcado se encuentra la instalación en España en el 2030 de al menos cuatro gigavatios de potencia de electrolizadores (tanta como la capacidad de los parques eólicos que operan en Galicia en la actualidad). También una contribución mínima del hidrógeno renovable del 25 % respecto del consumo total de las industrias, tanto como materia prima como fuente energética.
Además, el Gobierno prevé que circule por España una flota de al menos 150 autobuses de pila de combustible de hidrógeno renovable en el 2030 repartidos por todo el territorio nacional y 5.000 vehículos ligeros y pesados. Y disponer de una red de al menos un centenar de hidrogeneras de acceso público para el repostaje de vehículos.
Según datos del Ministerio para la Transición Ecológica, España consume medio millón de toneladas al año de hidrógeno (del gris, producido con gas natural o propano), utilizado como materia prima principalmente en refinerías (en torno al
70 %), en fábricas de productos químicos (25 %) y metalúrgicas. La producción se realiza directamente en la propia planta de consumo.
Zona Franca y la Xunta, en colaboración con Reganosa, lanzan sus iniciativas
Además de las plantas en proyecto o en estudio de Endesa y Naturgy, en Galicia se están cocinando otras fábricas de hidrógeno renovable, presentadas ante el Ministerio para la Transición Ecológica y vinculadas todas a la obtención de financiación europea. Así, el Consorcio Zona Franca de Vigo lanzó hace unas semanas una iniciativa para el polígono de Balaídos, con EnergyLab como asesor técnico. La planta elaborará gas renovable con energía procedente de paneles solares situados en los tejados de las naves industriales. Abastecerá el sistema logístico de diez empresas, entre ellas el grupo PSA, y los servicios municipales de transporte de pasajeros y recogida de residuos. El presupuesto es de 10,1 millones y el Consorcio aportará el 40 % de fondos propios, cuatro millones.
La Xunta también ha presentado ante el ministerio un proyecto de planta de hidrógeno verde redactado en colaboración con Reganosa. Es una de las iniciativas tractoras diseñadas por el Gobierno gallego para impulsar la recuperación económica. Aunque falta casi todo por concretar. En principio tendría cincuenta megavatios de capacidad de generación -la de Endesa en As Pontes, cien- para su uso en la industria, como combustible y en la red gallega de gasoductos. La Xunta aspira a producir 5.100 toneladas anuales que podrán abastecer una flota de 630 camiones de pila de combustible durante un año.
Además, en A Coruña, Naturgy, EnergyLab y EDAR Bens (la sociedad que gestiona la depuradora de la ciudad) investigan la obtención de ese gas a partir de aguas residuales, como hicieron con el biometano con lodos de la depuración.
En el resto del país
El hidrógeno verde será también la solución elegida por Endesa y por Naturgy para otras comarcas mineras que se han quedado sin centrales de carbón. Así, la empresa dirigida por Bogas plantea una fábrica en Teruel a partir de energía fotovoltaica y otra en Compostilla (León). La compañía presidida por Reynés maneja un proyecto para La Robla (León) en colaboración con Enagás.
Otras instalaciones serán la de Iberdrola en Puertollano (Ciudad Real), que suministrará hidrógeno verde a Fertiberia. Será la mayor planta del país, con 800 megavatios instalados y una inversión de 1.800 millones.
Beatriz Couce
La planta de hidrógeno verde de 100 megavatios que Endesa proyecta para As Pontes es la de mayor tamaño de las que la eléctrica construirá en distintos puntos del país. Un día después de dar a conocer este proyecto en la mesa de transición justa de la antigua villa minera, la compañía que dirige José Bogas ha desvelado todos los detalles sobre el complejo. Así, explica que, además de la planta de hidrógeno, en la que se invertirá 127,2 millones de euros, construirá seis parques eólicos, que son los que generará la electricidad suficiente para que pueda funcionar la terminal. Estarán ubicados, según la empresa, «en el entorno de la localidad». En conjunto, todo este complejo supondrá una inversión de 738,2 millones de euros, condicionada a la obtención de fondos europeos.
Seguir leyendo