El gigante de la minería Samca desembarca en Galicia para extraer caolín en A Mariña

María Cuadrado Fernández
maría cuadrado BURELA / LA VOZ

ECONOMÍA

XAIME RAMALLAL

El grupo aragonés ya alquiló terrenos en Burela durante 30 años

13 nov 2020 . Actualizado a las 09:18 h.

La mina de caolín propiedad de la Comunidade de Montes en Man Común de Burela, paralizada desde hace un lustro, volverá a recuperar su actividad. Este jueves, los comuneros firmaron un contrato de arrendamiento inicialmente por 30 años con la firma Euroarce Caolines, la división de minas del grupo aragonés Samca, un gigante empresarial con presencia en los sectores de la minería, las energías renovables o la agroquímica. Con la operación de Burela el grupo desembarca en Galicia después de adquirir todos los derechos mineros de la antigua firma Ecesa y atraído por la «excelente» calidad del caolín de las canteras mariñanas, entre los mejores de la península ibérica.

Tras un frustrado intento hace cinco años, Euroarce afronta ahora su primera «actividad industrial» en suelo gallego. Así lo reconoció el consejero delegado de la firma, José Manuel Saldaña, quien explicó el acuerdo con los comuneros burelenses y avanzó que siguen negociando con la comunidad de montes vecina, la de San Román de Vilaestrofe (Cervo), por donde se extiende el yacimiento. El presidente de la comunidad cervense, Pablo Paleo, manifestó ayer que los contactos entre la firma y la junta rectora se retomarán la próxima semana.

La rúbrica del contrato entre la firma aragonesa y la junta rectora de Burela incluye el alquiler de una superficie máxima de 22 hectáreas. El contrato permitirá a Euroarce explotar las reservas de mineral. La firma pagará anualmente a los comuneros y se compromete a mantener los accesos. Cualquier modificación será de común acuerdo con la comunidad. El consejero delegado explicó que el aprovechamiento de las 22 hectáreas será progresivo. «No se van a explotar u ocupar todas de forma inmediata, sino que a comienzos de año se le irá comunicando a la comunidad cuántas se ocuparán en función del proyecto minero, del plan de labores y la comercialización». Estiman que serán unas 3 o 4 hectáreas cada ejercicio.

De izquierda a derecha, Bríxida Pino, presidenta de los comuneros de Burela; un miembro de la junta rectora; el consejero delegado de Euroarce, José Manuel Saldaña y el alcalde de Burela, Alfredo Llano. La firma tuvo lugar en el área recreativa del Monte Castelo
De izquierda a derecha, Bríxida Pino, presidenta de los comuneros de Burela; un miembro de la junta rectora; el consejero delegado de Euroarce, José Manuel Saldaña y el alcalde de Burela, Alfredo Llano. La firma tuvo lugar en el área recreativa del Monte Castelo Pepa Losada

Euroarce comercializa actualmente en torno a 2,5 millones de toneladas de materias primas para cerámica. Saldaña desveló que parte del mineral que se extraiga en Burela podría ser para consumo interno, de otras plantas del grupo, y la otra, destinada a clientes históricos que tuvo la mina y que la empresa confía en poder recuperar, tanto los de Alemania como los del norte de Europa.

El mineral de mejor calidad

«Estos caolines siempre han sido reconocidos por una calidad excepcional y son conocidos en Europa. Burela es sinónimo de caolín». Hizo referencia a la implantación de la antigua Gres Burela e incluso a Sargadelos: «Burela fue el primer sitio de España donde se hizo el pavimento porcelánico con pasta blanca». Además, la empresa ya ha manifestado a Portos su intención de retomar la vía marítima para dar salida al mineral dirigido a la exportación. Además de para usos cerámicos, el caolín se valora en el sector papelero. «En su día, los principales clientes de Ecesa eran empresas papeleras del norte de Europa y de porcelana de Alemania», indicó. Bríxida Pino, presidenta de la comunidad de montes burelense, destacó la importancia de este acuerdo, también por lo que representa en cifras económicas y de empleo, no solo en clave Burela sino de toda A Mariña. Aseguró que el incumplimiento de pago y de no restaurar la actividad por parte de la anterior concesionaria, Ecesa, prorrogado después a Área Minera del Atlánticos, motivó la anulación del contrato fijado inicialmente de 1999 al 2024. Por su parte, Alfredo Llano, alcalde de Burela, manifestó su disposición a colaborar.

Una nueva planta junto a la mina con entre 35 y 40 empleos directos

«Nuestra idea es: en cuanto tengamos las autorizaciones pertinentes del Servizo Provincial de Minas, empezar a trabajar en varias vías», manifestó Saldaña tras la firma ayer en el área recreativa del Monte Castelo. Lo primero será revisar y corregir problemas de seguridad. En segundo lugar, completar la investigación del yacimiento para poder definir mejor las reservas y las zonas futuras de explotación a la vez que, con los permisos, empezar a explotar parte para hacer pruebas de mineral y definir dónde se ubicará la nueva planta que se construirá para tratar caolín, lo que representará una inversión de 10 o 12 millones. Cuando esté en pleno funcionamiento, la instalación generará entre 35 y 40 empleos que, añadidos a otros puestos indirectos, sumarán en torno a cien. Se sabe que se edificará junto al yacimiento, pero su localización exacta, en Burela o Cervo, dependerá del estudio de las reservas. «Nos gustaría que esta planta pudiera ser una realidad en un plazo de dos años, máximo en tres», puntualizó.