Uno de los invitados será Carsten Mosen, vicepresidente de la Fundación Euroamericana y ex presidente de la Cámara de Comercio de Alemania para España. Este experto aportará «una visión europea de la economía desde la perspectiva alemana, o cómo en Alemania plantean el futuro de Europa», según González Laxe. El foro también contará con la intervención de Ana J. Varela, directora de Presupuestos y Finanzas de la OCDE, que repasará las políticas de recuperación después de la recesión producida por la pandemia: «Hará referencia fundamentalmente a la inversión directa extranjera, los flujos de capital, y al comercio, los flujo de mercancías y servicios», explica el catedrático.
Por otra parte, en las mesas redondas programadas, los convocados discutirán cómo afrontan sus empresas los retos marcados por la globalización y también qué cambios se plantean en sus modelos para hacer frente a la crisis de cara al futuro. Así, el foro contará una representación del sector que abarcará desde startups hasta empresas familiares, pasando por compañías del mundo de las energías renovables o los componentes de automoción. «Contaremos con la presencia de empresas potentes, con facturaciones de cerca de 200 o 300 millones de euros», afirma González Laxe. La tecnología, la preocupación medioambiental, la logística, la seguridad, la energía, la demografía y la ética del consumo serán factores troncales que también se abordarán en este congreso. «Casi siempre buscamos analizar el pasado o el presente, pero aquí nos enfocamos en el futuro. Porque si eres capaz de marcar escenarios, también los puedes condicionar».