Un puzle europeo anárquico e ineficaz para atajar la pobreza
Los países del Este y del Sur de la UE se esfuerzan menos en garantizar ingresos mínimos
redacción / la voz
Renta básica universal o renta mínima discrecional. Temporal o permanente. Centralizada o descentralizada, única o complementaria. Condicionada o no. En la Unión Europea hay casi tantos modelos como países. Un puzle anárquico que, a menudo, ha demostrado ser ineficaz. La población que vive en riesgo de pobreza apenas se mueve del 21,8 % de media, pese a las transferencias sociales. Algunos expertos sostienen que este tipo de ayudas desincentivan la búsqueda del empleo. Las cifras indican que las cuantías en países del este y del sur de europa son tan pírricas que no llegan ni para garantizar una vida digna, según estudios del Parlamento Europeo. Y tener un empleo ya no es garantía de bienestar. En España, el 14,6 % de los trabajadores están en riesgo de pobreza, calcula Eurostat. La crisis del COVID-19 no hará más que intensificar las carencias de los sistemas asistenciales. España parte de una posición muy rezagada. Bruselas ya tiró de las orejas a sus sucesivos Gobiernos por tener un sistema de garantías muy maltrecho y desigual.