La destrucción de empleo se frena: en lo que va de abril se han creado más de 10.000 puestos de trabajo
De los 888.600 empleos destruidos desde el inicio del confinamiento, el 70 % son temporales
Redacción / La Voz
El golpe del coronavirus en el mercado laboral español fue intenso y rápido, con la pérdida de casi 900.000 puestos de trabajo en la segunda quincena de marzo. Pero, tras ese primer impacto, la tendencia ha cambiado. De hecho, en lo que va de abril no solo se ha frenado la destrucción de empleo, sino que la Seguridad Social ha ganado más de diez mil nuevos cotizantes (por la diferencia entre altas y bajas), de acuerdo a las cifras de afiliación ofrecidas en el Congreso por el ministro Escrivá, que destacó que la flexibilización de los ERTE ha cumplido el objetivo de sostener el empleo, al menos de momento.
De esta forma, el saldo de puestos perdidos en esta crisis se reduce a 888.597, frente a los 898.822 que se contabilizaban a 31 de marzo. Pese a esta ligera mejoría, Escrivá reconoció que «el mercado de trabajo en España no funciona y no ha funcionado nunca», lo que explica que ante cualquier perturbación económica se produzca un intenso ajuste de empleo que, en esta ocasión, también se ha cebado con los temporales, que suponen el 70 % de los puestos perdidos. De hecho, uno de cada seis ocupados con contrato eventual se han quedado en la calle, frente al 2 % de los indefinidos.
El impacto del coronavirus en el mercado de trabajo
Por sectores, la foto se mantiene casi invariable, con la construcción, la hostelería y las actividades artísticas, recreativas y de ocio como las más afectadas por la destrucción de empleo.
Sin embargo, en cuanto al análisis territorial, la leve recuperación de abril se concentra en ocho provincias (Badajoz, Huelva, Cádiz, Murcia, Albacete, Baleares, Huesca y Tarragona), mientras que en el resto del país, incluida Galicia, sigue cayendo la afiliación, aunque de forma más moderada.
Fondos autonómicos
El mensaje tranquilizador de Escrivá contrastó con el discurso de la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, que justificó la decisión de desviar fondos que se iban a repartir entre las comunidades (entre ellos cien millones para Galicia) para formación de parados en que «el empleo se nos está desplomando» y había que priorizar el pago de prestaciones. Díaz aseguró que esos fondos no estaban asegurados por la caída de cotizaciones y que, en cualquier caso, «no iban a poder ser ejecutados» por lo que las opciones eran reservarlos como remanente de tesorería «o dar de comer a la gente». «A lo mejor nos hemos equivocado, pero creemos que hemos elegido bien», aseguró la ministra.
Dos millones de trabajadores esperan aún por el visto bueno de su ERTE
Gabriel LemosSin ese primer trámite, no se activa el procedimiento para poder cobrar el paro
Uno de cada cuatro españoles que a finales de febrero tenían un empleo asalariado por cuenta ajena están actualmente afectados por un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE). De los casi 16 millones de personas afiliadas al régimen general de la Seguridad Social antes del confinamiento, ya son 3.889.000 los que han sido incluidos por sus empresas en un ajuste laboral, bien de suspensión de sus contratos, bien de reducción de sus jornadas (y sus salarios). La cifra la avanzó el presidente Pedro Sánchez en la sesión de control al Gobierno en el Congreso, donde horas más tarde el ministro de la Seguridad Social, José Luis Escrivá, avanzaba que la cifra final de afectados llegará a los cuatro millones.
Comentarios