«Non manexar conceptos de economía é como non saber ler hai 80 anos»

Tamara Montero
Tamara Montero SANTIAGO / LA VOZ

ECONOMÍA

Marcos Míguez

Cuatro docentes de la UDC visitan centros escolares para explicar finanzas y concienciar contra el fraude fiscal

26 ene 2018 . Actualizado a las 08:25 h.

Cuando se distribuye el dinero entre varios productos, el riesgo de perderlo ¿aumenta, disminuye o permanece igual? Así, con una batería de preguntas, comienza una ruta de cuatro etapas por el proceloso universo de la economía y la fiscalidad. La que están emprendiendo estudiantes gallegos. Ejercen de cicerones cuatro docentes de la Facultad de Económicas de A Coruña: Begoña Álvarez, Laura Varela, Rubén Lado y Joaquín Enríquez. El libro de viajes que redacte cada uno de los participantes los acompañará toda la vida. Porque el día en el que se sienten a negociar una hipoteca o a solicitar un crédito para comprar un coche volverán a aquella página en la que apuntaron qué era un tipo de interés. Y sabrán cómo hacerlo.

La profesora Begoña Álvarez ya conocía un proyecto parecido que habían desarrollado el Banco de España y la Comisión Nacional del Mercado de Valores. ¿Por qué no hacemos un proyecto parecido en Galicia? Ese proyecto está recorriendo ahora los centros escolares del área de Ferrol. «Non só ensinamos conceptos financeiros e de fiscalidade, que está moi ben, senón que ademais dende os institutos nos ven como unha universidade máis aberta», explica Joaquín Enríquez.

¿Saben los adolescentes de finanzas? Sí. Algunos más que otros. Por eso, en la primera sesión les pasan un cuestionario. ¿Saben lo suficiente? La verdad es que no. «Hai conceptos, como é lóxico, que non manexan». El que toma la palabra es Rubén Lado. «Estamos vendo bastantes deficiencias no tema do aforro», explica Joaquín. «Onde vemos carencias é no consumismo e esa despreocupación polo aforro. Ás veces parece que non son de todo conscientes das implicacións desas decisións». Como qué supone realmente tener un descubierto en una cuenta o saber qué están pagando realmente si aplazan un pago. «Non manexar conceptos de economía é como non saber ler hai 80 anos», dice Rubén Lado. Por eso, y al intuir que las mismas carencias que ven en los más jóvenes están presentes en otros sectores de la población, ya piensan en ampliar el programa.

¿Para qué sirve Hacienda?

Enseñar qué es un tipo de interés y cuál es el proceso que hay que seguir para reclamar en una entidad bancaria es muy importante. Pero quizá la mayor labor que está haciendo este proyecto educativo salido de la UDC es enseñarles a las nuevas generaciones adónde van los impuestos. «Vincular o pago de impostos cos servizos que prestan as Administracións. Aí si que nos estamos atopando unha carencia». No conectan que el pago de impuestos sirve para pagar la sanidad y la educación. Y cuando lo descubren «fan moitas preguntas». ¿La que más se repite? Qué Administración se encarga de financiar la sanidad y la educación.

¿Justifican el fraude? Sí, a veces. Desde la ignorancia. Y antes de entender que el IVA sirve para mantener hospitales en funcionamiento pueden decir que los servicios deben mejorar, pero no a costa de que ellos paguen más impuestos. O justificar el fraude en que los que más tienen no son los que más están contribuyendo o en que, a veces, es necesario defraudar cuando tienes pocos recursos.

Eso lo dicen el primer día. Durante los dos siguientes aprenden con ejemplos prácticos cómo manejarse en las finanzas y qué supone pagar algo sin factura. El cuarto, la inmensa mayoría rechaza de plano defraudar a Hacienda. Han entendido aquel eslogan tan famoso. Y sí. Somos todos.