La demanda mundial anticipa una subida del 10 % en el precio de la leche al ganadero

Xoán Ramón Alvite Alvite
Xoán Ramón Alvite REDACCIÓN / LA VOZ

ECONOMÍA

MARCOS MÍGUEZ

Los expertos advierten de la escasa base territorial de las explotaciones gallegas y de la falta de relevo generacional

02 dic 2017 . Actualizado a las 05:00 h.

Buenas perspectivas para la producción de leche en Galicia a medio plazo. El precio de la materia prima en origen aumentará hasta situarse entre los 32 y 34 céntimos de media, un 10 % más que el promedio del presente ejercicio (apenas superó los 30), empujado por un incremento de la demanda a nivel mundial. De forma paralela, las cotizaciones de los concentrados (los piensos) se mantendrán en cifras razonables -entre 260 y 280 euros por tonelada- para la inmensa mayoría de las granjas.

Sin embargo, no todo serán buenas noticias. También habrá una fuerte volatilidad de los precios, inseguridad a la hora de conseguir vender -a precios de mercado- los posibles picos de producción en las granjas; o cambios significativos de las ayudas de la PAC, que podrían afectar negativamente a las granjas gallegas. Esas son algunas de las conclusiones a las que ayer se llegó en el foro lácteo organizado por la asociación Terra e Leite en la Fundación Juana de Vega, en Oleiros (A Coruña) y en el que participaron prestigiosos especialistas en el sector agroganadero. En ese foro se abordó la escasez de base territorial y la debilidad industrial. Las explotaciones lácteas gallegas apenas disponen de 250.000 hectáreas -el 8,6 % de la superficie total de la comunidad- para llevar a cabo su actividad. Realidad que para Francisco Sineiro, profesor de Economía Aplicada de la USC, es «un suicidio colectivo dun sector que require dun pacto urxente polo territorio». La escasez de base territorial y la elevada parcelación condiciona enormemente, según este experto, los costes de producción de las granjas y, por tanto, también su rentabilidad.

Otro tanto sucede con el peso de la industria láctea establecida en Galicia, que no es acorde al que registran las granjas, según Edelmiro López Iglesias. Este catedrático de Economía Aplicada recordó que del 1,85 % que representa sobre el PIB gallego la producción láctea, solo el 0,35 proviene de la industria. También lamentó que pese a que la comunidad genera el 38 % de toda la leche, apenas consigue el 10 % del valor añadido bruto total. Supone recaudar solo 156 de los 1.591 millones totales del sector a nivel estatal.

Controvertido paquete lácteo

Los expertos reunidos en ese foro abordaron la problemática que deriva del hecho de que dos tercios de la leche gallega esté en manos de empresas foráneas. Y los perjuicios que, según José Turnes y Pedro Ramos, presidente de Terra e Leite y excoordinador de la Asociación de Empresas Lácteas de Galicias, respectivamente, tiene la aplicación del paquete lácteo sobre productores e industria. «Obrigamos aos gandeiros a firmar un contrato para poder vender o leite, algo que non sucede en ningún lugar de Europa. Á industria só lle pedimos que cumpra cun código de boas prácticas. A rigorosidade do paquete lácteo non conseguiu máis que prexudicar ás partes máis débiles da cadea, deixando de lado ao sector da distribución», apuntó Ramos.

Edelmiro Iglesias y Francisco Sineiro, en cambio, defendieron la aplicación de índices objetivos para fijar los precios de la leche, compatible, dijeron, con la firma de contratos lácteos.

Aspecto a favor del que también se manifestó Águeda García Agulló, directora gerente de la Interprofesional Láctea, que defendió el papel de esa organización en aspectos como la vertebración, desarrollo sectorial y promoción del consumo de leche. Luis García, director del Centro de Promoción Rural?EFA Fonteboa de Coristanco, puso sobre la mesa la necesidad de implementar medidas que garanticen el relevo generacional de las explotaciones. Coincidió con Eloy Villada, presidente da Asociación Galega de Pastos e Forraxes, y Francisco Ónega, investigador del Laboratorio do Territorio de la USC, quienes lamentaron la falta de iniciativas institucionales, en contraposición con Irlanda o Francia. En el foro se recordó que casi la mitad de los abandonos de granjas en el período 2010-2016 se debieron a la ausencia de relevo generacional.