Crecimiento que complementa con el desarrollo del canal on-line. Isla anunció ayer que zara.com empezará a operar en octubre en la India, el segundo país más poblado del mundo. Un ambicioso paso adelante después del despliegue realizado el año pasado por la textil, que abrió las webs de venta en línea de todas sus cadenas en doce nuevos mercados de la Unión Europea y, meses más tarde, en Turquía.
El crecimiento sostenible se impone a las grandes cifras
Que el modelo de crecimiento de Inditex es «sólido», como ayer destacó Pablo Isla, es tan fácil de comprobar como echar un vistazo a la evolución de las principales magnitudes del grupo, cuyas ventas han crecido un 69 % en los últimos cinco años, período en el que el beneficio se ha disparado un 63 % y el dividendo al accionista casi un 90 %.
Por eso, por encima de las grandes cifras, el objetivo de la compañía es conseguir que ese crecimiento sea también «sostenible» desde todos los puntos de vista, incluidos el medioambiental o el social. Una de las claves para ello está en la gestión de la cadena de suministro, un complejo entramado formado por más de 1.800 proveedores y casi 7.000 centros productivos. Más de la mitad de esos suministradores están en Asia, donde 2.734 fábricas trabajan para Inditex. Sin embargo, la multinacional destaca que el 59 % de la producción se realiza en proximidad, «en España, Portugal, Marruecos o Turquía».
Para garantizar el cumplimiento de los estándares fijados, Inditex realizó casi 10.900 auditorías el año pasado, proceso en el que descartó a 76 proveedores (41 por incumplir el código de conducta y 35 por razones comerciales).
Los acuerdos de la junta
Además de las cuentas del grupo del año pasado, la junta de accionistas aprobó la reelección de José Arnau como miembro del consejo de administración y el reparto de un dividendo de 0,68 euros por acción. De esta cantidad, la mitad ya se abonó en un primer pago en mayo y el resto se entregará el 2 de noviembre.
En la junta solo tomó la palabra Fátima Romero, miembro de la sección sindical de CC. OO., que reclamó a la dirección que potencie el empleo fijo para reducir la tasa de temporalidad en el grupo y que preguntó sobre los posibles efectos del brexit. Isla respondió que este «no afecta a los planes de inversión» porque se aplica un enfoque a medio y largo plazo y, sobre la negociación colectiva, destacó los acuerdos cerrados en los centros logísticos.