El Foro Económico prevé que Galicia converja con España este año

La Voz REDACCIÓN

ECONOMÍA

Cabalar | EFE

El comité de expertos, que agrupa a medio centenar de economistas, empresarios y periodistas, presentó ayer su Anuario 2016

30 abr 2016 . Actualizado a las 05:00 h.

«Optimismo moderado». Ese es el diagnóstico del Foro Económico de Galicia tanto en el balance del comportamiento de la economía gallega durante el 2015 como en sus previsiones para el ejercicio actual. El comité de expertos, que agrupa a medio centenar de economistas, empresarios y periodistas, presentó ayer su Anuario 2016, una obra en la que compendia trece análisis sobre los retos y oportunidades de crecimiento de la economía gallega y en la que también se da voz a representantes de los cuatro grandes grupos políticos del Parlamento de Galicia (PP, PSdeG, AGE y BNG).

Sobre la situación actual de la economía gallega, el director de este foro de pensamiento, Santiago Lago, explicó que si el 2015 fue el año de la consolidación del crecimiento en la comunidad, este será el ejercicio de la convergencia con España. Frente al diferencial de más de un punto registrado el año pasado -dan por bueno que Galicia creció un 2,1 %, como estima el Instituto Galego de Estatística, y no el 3,2 % que calcula el INE- «semella que no 2016 imos estar moi preto, cuns diferenciais moi pequenos, de décimas, non sabemos se por riba ou por baixo», explica Lago. A su juicio, la previsión de un alza del PIB del 2,5 %, como pronostica el IGE, suena «moi razoable, xa que está habendo converxencia».

Aunque con diagnósticos y propuestas divergentes, sobre todo en el caso de los políticos, los trabajos recogidos en el anuario del Foro Económico sí coinciden en al menos siete medidas necesarias para impulsar la economía gallega, entre las que se encuentran el incremento del número de empresas exportadoras (hasta 7.500 en el 2020), elevar la inversión extranjera hasta los 400 millones anuales, captar población (20.000 jóvenes) para frenar el «suicidio demográfico», potenciar el empleo industrial y cerrar un pacto por las infraestructuras entre Administraciones.

Oportunidades hay, como explicó el profesor Jorge González Gurriarán, que urgió a dejar los análisis a corto plazo y apostar por reforzar los eslabones débiles de las principales cadenas productivas del país, como la de la madera, el metal o el lácteo, recordando que mientras se lamenta el cierre de explotaciones ganaderas en la comunidad no se hace nada por reforzar eslabones de la industria láctea que pueden aportar valor añadido a la materia prima.