Jesús Lizcano: «La clave de las 'offshore' está en ver para qué las crean, porque no pueden invertir en ese país»

María Cedrón REDACCIÓN / LA VOZ

ECONOMÍA

M.MORALEJO

El presidente de Transparencia Internacional España y catedrático de la UAM afirma que una mayor transparencia acabaría con la razón de ser de este tipo de empresas

09 abr 2016 . Actualizado a las 09:28 h.

El escándalo desatado tras la publicación los papeles de Panamá no es más que la punta de un iceberg de «magnitud estratosférica». No hay más que hacer números: un único despacho de uno de los más de cuarenta paraísos fiscales que hay en el mundo creó en cuatro décadas 200.000 empresas offshore. ¿Qué cantidad habrá entonces? La observación la hace el presidente de Transparencia Internacional España y catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid, Jesús Lizcano, que cree que el hecho de que se haya destapado toda esa obra de ingeniería puede resultar disuasorio para que el que quiera usarla «porque hace ver que, pese a que es algo frecuente, no hay impunidad total».

-Es curioso que la creación de sociedades «offshore» sea tan frecuente, pero a los Gobiernos no se les haya pasado por la cabeza investigar qué hay detrás de ellas hasta que ha saltado una noticia como esta.

-Lamentablemente hace falta un shock como este para empujar a los Gobiernos a que se pongan las pilas tanto a nivel nacional como supranacional y ataquen de frente el sistema, corrigiendo la normativa. Porque lo que no puede haber es la impunidad que hay ahora para crear este tipo de empresas.

-¿Qué habría que hacer?

-Algo bueno sería que se notificase su creación en cada uno de los lugares en los que vayan a abrirse y que también reciba aviso el país correspondiente de que alguien ha creado la compañía en otro lugar. No haces nada ilegal por ello. El hecho de que se notifique su creación favorece la transparencia. Luego debería de eliminarse también el veto bancario. Es decir, que pueda obtenerse cualquier información de cualquier contribuyente en cualquier lugar del mundo.

-Poco a poco va lográndose con los convenios de doble imposición, ¿o no?

-Con ese tipo de acuerdos un país en concreto logra salir de la lista de paraísos fiscales que hay. Debería de haber transparencia con la creación de empresas offshore y también con los fondos que tienen. Al haber transparencia su existencia tendría muy poco sentido. Porque normalmente suelen crearse para ocultar dinero. A veces no es solo por evadir fiscalmente dinero, es para esconder fondos procedentes del tráfico de drogas. del mercado de armas, de una red terrorista... Los Gobiernos del mundo tendrán que ponerse de acuerdo en tomar cartas en el asunto.

-El comisario de finanzas de la UE dijo el otro día que hay que unificar la normativa sobre qué es un paraíso fiscal. ¿Eso ayudaría bastante no?

-Hay una lista oficial convencional de paraísos fiscales de la OCDE , pero luego cada país tiene su listado en función de que haya convenio de doble imposición o no. España y Panamá, supuestamente, lo acordaron hace tres o cuatro años. Con ello quedaría levantado el secreto bancario y las autoridades podrían pedir datos. Debería de haber una lista rigurosa oficial y uniforme sobre paraísos fiscales, no que cada país tenga la suya propia en función de que haya convenio. Cada país podría salir o no de esa lista y, en su caso, establecer una serie de sanciones para esos Estados que permitan operaciones que vayan en detrimento del resto de países o ciudadanos.

-Pero una «offshore» no vulnera la ley.

-No se hace nada ilegal creándolas. La clave está en para qué las crean porque en ese país no se puede hacer nada con esa compañía, ni hacer ningún contrato, ni invertir nada allí.