El mercado del vehículo eléctrico está dando alguna señal de vida durante estos últimos meses del año, pero su demanda sigue siendo endeble. Hasta octubre, el número de unidades enchufables vendidas en toda España era de 784, un 5 % más que en el mismo período del 2013.
Galicia es la octava autonomía por ventas de este tipo de vehículos. La suma se reduce a 21 unidades, solo una más que el año pasado a estas alturas, lo que indica la debilidad que todavía tiene este mercado en la comunidad.
Con todo, el mes de octubre ha sido uno de los mejores, con cinco coches vendidos. Sin embargo, curiosamente, ninguno de ellos es una furgoneta Partner o Berlingo, el modelo eléctrico que se fabrica en la factoría viguesa de PSA Peugeot Citroën, y que cuenta con una subvención directa de la Xunta de Galicia de 10,7 millones de euros para su patrocinio (ambos modelos llevan inscritos en un lateral la marca Galicia).
Pero la estadística de ventas de Anfac, la patronal española de los fabricantes de coches, demuestra que donde mejor se vende la furgoneta gallega -en el mercado desde el pasado mes de abril- es fuera de Galicia: las 21 unidades comercializadas se han repartido entre las comunidades de Castilla-La Mancha, Cataluña y Madrid.
Mientras, el mercado gallego se decanta por el Nissan Leaf, del que se vendieron tres unidades en octubre (en A Coruña, Lugo y Pontevedra); el BMW i3 (un vehículo en A Coruña) y el Renault Zoe (una unidad en Pontevedra). Esta bajísima demanda de la electromovilidad en Galicia contrasta con el papel que juega la comunidad en el desarrollo del vehículo eléctrico. Según datos de Anfac, la planta de PSA Peugeot Citroën de Vigo lidera la producción de coches enchufables, con 1.345 unidades ensambladas de los modelos Peugeot Partner y Citroën Berlingo eléctricos (el 90 % de su producción se destina al mercado extranjero). Le sigue la fábrica de Mercedes en Vitoria, con la producción de 100 furgonetas del modelo Vito y la de Nissan, en Barcelona, con 22 unidades del modelo NV.
Al margen se sitúa la factoría de Renault Valladolid, que ha fabricado en lo que va de año más de 14.000 unidades del modelo Twizy que no computa como un turismo, al tratarse de un biplaza que no necesita carné de conducir y que es, según Anfac, el vehículo eléctrico más vendido en España en lo que va de año.
En todo caso, es una demanda muy baja, si se compara con los 850.000 vehículos de motor convencional de combustión que se venderán este año en España, según la previsión de los fabricantes.
Escasa autonomía
La clave de está baja penetración del coche eléctrico en el mercado nacional y gallego está, según reconoce el propio sector, en la escasa autonomía que ofrecen al usuario los coches eléctricos que están actualmente a la venta, con una media de 100 kilómetros. Y en su elevado precio en relación a la media, a pesar de las ayudas que ofrecen los concesionarios y las bonificaciones del Gobierno (pueden llegar hasta los 6.000 euros). La mayoría de la oferta disponible no baja de los 25.000 euros.
Las 21 unidades se han adquirido en Castilla-La Mancha, Madrid y Cataluña