Europa da abrigo a más de una decena de paraísos fiscales

ECONOMÍA

El acuerdo de Luxemburgo con 348 grandes empresas reabre el debate sobre el refugio para el rendimiento del capital en el viejo continente

16 nov 2014 . Actualizado a las 19:33 h.

Sobre los llamados paraísos fiscales no existe ni siquiera un consenso internacional que permita definirlos con precisión. Hace ya más de 15 años, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE), trató de singularizarlos en base a una serie de características: plazas con impuestos bajos o inexistentes, sin transparencia, sin intercambio de información y sin actividad económica real. La investigación abierta a raíz del acuerdo entre Luxemburgo con 348 multinacionales para que paguen menos impuestos ha abierto el debate sobre la competencia desleal en materia tributaria entre países miembros de la UE, pero coloca el foco incluso más allá.

En el último informe de la OCDE sobre transparencia fiscal en más de medio centenar de jurisdicciones, el organismo sitúa a Chipre y Luxemburgo, miembros de la UE, como dos paraísos fiscales, al mismo rango, por ejemplo, que las Islas Vírgenes Británicas o las Seychelles.

En la evaluación, Austria sí cumpliría parcialmente los requisitos.

Conexiones

A ello se suma que Europa, como continente, abriga más de una decena de lugares refugio que cumplen total o parcialmente algunas de las características señaladas por la OCDE. Territorios, muchos de ellos que guardan una estrecha vinculación con países miembros de la UE. Es lo que ocurre, por ejemplo, entre Andorra y España, Mónaco y Francia o Jersey y Gibraltar con el Reino Unido.

Una realidad que desmonta el mito de que para evadir impuestos haya que viajar a un recóndito y exótico destino soleado. La crisis económica y la proliferación de casos de corrupción en el sur de Europa -sobre todo España- han colocado en el primer lugar de la agenda el debate sobre combatir la fuga de ingresos y evitar las acusaciones de lavado de dinero. La herramienta, a priori, es sencilla: intercambiar la información entre los países miembros y los llamados refugios extra comunitarios. Sin embargo, en Europa, en Londres, capital del Reino Unido, miembro a su vez de la UE, está la plaza que es para muchos expertos el mayor paraíso fiscal del mundo: La City.

Los rascacielos

Teóricamente, en lenguaje financiero se trataría de un centro de actividad onshore, es decir, radicado en tierra nacional, pero del que irradian multitud de conexiones financieras offshore. Un informe publicado en el 2013 por Tax Justice Network, una importante ONG que combate contra los paraísos fiscales, da cuenta de unos datos demoledores sobre la City. Esta plaza financiera ampara 2,4 billones de euros en depósitos extraterritoriales, lo que equivaldría a algo más de la mitad del total que maneja. Y de esa cifra, las islas de Jersey, Guernesey y Man representaría el 10 %.

Un pequeño ducado

Luxemburgo, el país más rico de Europa en términos per cápita, sigue tratando de sacudirse el estigma de paraíso fiscal. Con apenas medio millón de habitantes, este minúsculo punto en el medio del corazón de Europa, ha vivido como ajeno a la crisis. Sus financieros y sus autoridades reiteran que todas sus actuaciones y su marco normativo se apoya en las disposiciones que dicta Bruselas, pero el pequeño ducado sigue ofreciendo datos abrumadores: casi el 50 % de su PIB está relacionado con actividades financieras y servicios a empresas. Y solo en su territorio hay 4.000 fondos de inversión, 150 entidades bancarias y un centenar de compañías aseguradoras.

Liechtenstein, un pequeño país alpino entre Suiza y Austria, eliminó sus leyes de secreto bancario hace cuatro años por la presión que ejercieron Estados Unidos y la Unión Europea. Con apenas poco más de 35.000 habitantes, es sede de miles de empresas y acoge a grandes forturnas. El fundador de Ikea, Ingvar Kamprad, una de las personas más ricas del mundo, controla los derechos de propiedad intelectual de la compañía a través de una fundación con sede en Liechtenstein; Margarita Louis-Dreyfus, que pertenece al mayor operador de algodón y arroz del mundo, posee el 65 % de la compañía a través del holding Akira que su familia tiene en el diminuto territorio. E Iris Fontbona, matriarca de la familia más rica de Chile, controla una fortuna basada en el cobre a través de holdings dirigidos por varias fundaciones domiciliadas en Liechtenstein. Intermón Oxfam denunció hace apenas poco más de un año que dos terceras partes del dinero de las grandes fortunas del mundo se esconden en paraísos fiscales vinculados a la UE.

La cara

La OCDE es el organismo que examina la transparencia fiscal en varios países del mundo.

Estados cumplidores. España, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Irlanda, Suecia, Australia, Canadá, China, Islandia, India, isla de Man, Japón, Corea del Sur, Nueva Zelanda, Noruega, Sudáfrica.

Cumplen en gran parte. La lista la forman Estonia, Alemania, Grecia, Italia, Malta, Países Bajos, Reino Unido, Argentina, Bahamas, Bahréin, Bermudas, Brasil, Caimán, Hong Kong, Guernesey, Jersey, Macao, Mauricio, Mónaco, Filipinas, Qatar, San Marino, Singapur y Estados Unidos.

La cruz

La última evaluación de la OCDE consta de diez puntos en los que también se evalúan los países que se sitúan a la cola en transparencia sobre titulares de rentas, cuentas y empresas, así como de mecanismos de intercambio de información tributaria efectiva.

Cumplen de forma parcial. En este grupo se sitúan Estados como Austria y Turquía.

Incumplen. La evaluación sobre transparencia fiscal en 50 jurisdicciones internacionales da la nota más negativa a Chipre, Luxemburgo, islas Vírgenes Británicas y las Islas Seychelles, entre otros.