Las TIC resisten a 5 años de crisis

Mario Beramendi Álvarez
mario beramendi SANTIAGO / LA VOZ

ECONOMÍA

En Galicia hay hoy 2.029 empresas de las tecnologías de la información y comunicación, un 15 % más que en el 2010; el sector apenas ha destruido puestos de trabajo desde entonces

04 may 2014 . Actualizado a las 19:05 h.

La profunda crisis que azotó la economía gallega durante el último lustro ha dejado un rastro desolador: miles de empleos destruidos, cientos de empresas en quiebra, regulaciones de plantilla. Pero como sucede después del paso de todos los huracanes, siempre hay alguna casa que permanece en pie. El sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Galicia, que aporta aproximadamente el 2 % del PIB de la comunidad, ha logrado mantener desde el 2010 la cifra de empleo casi invariable, por encima de los 15.000 trabajadores, un logro del que no pueden presumir ni la construcción ni la industria ni los servicios.

Según los últimos datos actualizados por el Observatorio da Sociedade da Información e Modernización (Osimga), la comunidad gallega contabilizaba a finales del pasado año 2.029 empresas vinculadas a esta actividad, lo que supone un crecimiento del 2,7 % respecto al 2012 y de casi el 15 % en relación al 2010. Es decir, que en el peor estadio de la crisis, ha crecido el número de negocios.

Ante este comportamiento diferencial, no extrapolable a ningún sector, surge la pregunta de qué es lo que explica que las TIC hayan cosechado resultados tan aceptables desde que se evaporara la bonanza económica en el 2008.

Perfil innovador

La primera respuesta es que la innovación forma parte del ADN de las empresas. Y que esos avances, también visibles en Galicia, se han convertido en un instrumento imprescindible tanto para el sector público como para el privado, lo que ha permitido mantener viva la demanda en tiempos de crisis. Dicho de otro modo: se han convertido en una herramienta esencial para la competitividad y la eficiencia de las empresas y de los organismos públicos. A lo largo de los tres últimos años, según los datos que maneja la Administración gallega, más del 30 % de las empresas TIC de la comunidad desarrollaron actividades de I+D+i, lo que representa un incremento del 15,1 % respecto al período anterior. Y lo que es más relevante, de todas estas empresas, hasta el 71,1 % obtuvo productos comercializables.

Desde el sector se recuerda que gran parte de los negocios que nacen son digitales y que sobre la base de la tecnología se pueden crear nuevas oportunidades. Y, sobre todo, transformar compañías tradicionales, lo que ha contribuido en gran medida a mantener la actividad de muchas pequeñas empresas. El segundo factor diferencial de la mayor resistencia de las TIC a la crisis tendría que ver con el papel desempeñado por el sector público. A diferencia de lo que ha ocurrido en otros ámbitos como la obra civil, la inversión, aunque más reducida, ha mantenido un volumen de fondos considerable, lo que ha contribuido a dinamizar la actividad en tiempos de crisis. Una realidad que demuestra, en cierta medida, cómo el sector público puede servir de estímulo y que podría poner en entredicho la imperante y férrea doctrina de la austeridad.

Sirva un dato como ejemplo: en el período 2009-2012, la Agenda Digital 2014, el proyecto tecnológico de la Xunta, movilizó un gasto de casi 900 millones de euros, de los cuales 298 se correspondieron con capital privado.

Galicia cuenta también con un modelo en el que un solo organismo, la Axencia para la Modernización Tecnolóxica de Galicia (Amtega), centraliza las competencias. Y cuya labor a lo largo de los últimos años es muy valorada por las empresas del sector, algo que no sucede con mucha frecuencia en otras actividades económicas.

«Conozco, y creo que bastante bien, el sector TIC en Galicia y en España y puedo afirmar que la experiencia gallega, el caso de la Amtega, destaca. Y destaca no solo por el concepto, sino por los resultados, que al final es lo que cuenta: en las tecnologías de la información y las comunicaciones de la propia Xunta, como en el ámbito del desarrollo de la Sociedad de la Información, como en lo relacionado con el apoyo al sector TIC gallego estamos ante unos grandes resultados», explica Tino Fernández, consejero delegado de la consultora Altia.

Entre los proyectos que saludan las empresas gallegas, destaca el sistema público de compra de tecnología innovadora con iniciativas en el ámbito sanitario, como el Hospital 2050, o el programa denominado Feder Interconecta, que ha movilizado en Galicia 210 millones de euros en más de un centenar de proyectos en los que toman parte 400 pymes, centros tecnológicos y universidades para desarrollar productos tecnológicos bajo un modelo de cooperación.

Calidad del «software»

En Galicia, la realidad también demuestra que existe un nivel creciente de apuesta por la calidad del software. Este negocio representa el 5,4 % del PIB español, pero la comunidad aporta el 8,5 % de las empresas españolas con certificación tecnológica, por encima de Cataluña y el País Vasco. Si se toma como referencia la población, a nivel mundial, Galicia sería la región con más proporción de empresas con el sello CMMI, solo superada por Bangalore, en la India. En España hay doce compañías certificadas al máximo nivel y dos están en Galicia: Tecnocom y NCG.