Fabricantes de coches se quejan de que no se les exime de la estiba

espe abuín REDACCIÓN / LA VOZ

ECONOMÍA

El sector movió el año pasado 2,4 millones de vehículos en toda España

06 ago 2012 . Actualizado a las 07:00 h.

Como cada año, los fabricantes de vehículos han puesto nota a la que es una de las piezas esenciales en su logística: los puertos españoles. Por esa puerta movieron 2,4 millones de automóviles el año pasado, un 3,8 % más que el ejercicio anterior. Está aún lejos de los 3 millones de vehículos con los que se manejaban antes de la crisis, pero que ese mínimo porcentaje de crecimiento lleve delante un signo positivo constituye ya todo un avance.

Esa mejoría, desde luego, no es porque se haya animado el mercado español, sino que está suscrita por el más o menos buen comportamiento de las plazas europeas: el 90 % de los coches montados en España han tenido como destino la exportación a Europa, de ahí la importancia de contar con puertas de salida ágiles y que les permitan ser competitivos. Y no en todos los casos se cumplen esas condiciones.

Desde la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac) admiten que es cierto que la entrada en vigor de la Ley de Puertos y su revisión de las tasas portuarias ha permitido la reducción de las cargas -aunque subsisten problemas con alguna de ellas-, pero inciden en que ese mismo texto normativo tendría que haberlos eximido de la estiba y, sin embargo, todavía no pueden utilizar mano de obra propia. «No se ha conseguido una verdadera liberalización de los servicios de carga y descarga, a pesar de que la nueva ley lo establece», recoge Anfac en su último informe, el quinto, sobre la logística marítimo-portuaria.

Y no lo ha conseguido porque una redacción confusa y poco clara ha dado pie a que autoridades portuarias y operadores logísticos interpreten la normativa de una forma distinta a la que hace Puertos del Estado, que ha tenido que remitir una circular de sus servicios jurídicos clarificando la cuestión.

Los fabricantes de automóviles están negociando con las autoridades y el ente público para ver cómo resolver la cuestión de forma que se materialice el espíritu de la ley que, en palabras de Anfac, no es otro más que buscar una mayor liberalización en la manipulación de vehículos nuevos. Es lo que interpretan del artículo que excluye el embarque y desembarque del vehículo sin matricular del servicio portuario de estiba, al considerarlo un servicio comercial.

No más empleo

Esto, que en principio abriría la posibilidad de contratar personal no portuario, «no se está aplicando, al no contar con la colaboración de las autoridades portuarias, operadores logísticos y responsables de terminales...», se lamentan en el informe. Es más, «actualmente, ni siquiera es posible utilizar mano de obra propia para la operativa ferroviaria en algunos puertos».

Es necesario mejorar la organización del trabajo portuario para obtener mayor flexibilidad y precios competitivos, tanto para la estiba como para el resto de los servicios en el puerto, adaptándose al ritmo de producción de las fábricas.