Jove controlará el 13% de la energía de Perú con tres plantas hidroeléctricas

R. S.

ECONOMÍA

La inversión de Inveravante rondará los 320 millones de euros para construir las dos primeras centrales

02 jul 2009 . Actualizado a las 19:22 h.

La corporación Inveravante, a través de su división Avante Genera, acaba de desembarcar en el mercado energético peruano al firmar una alianza con la española Engel-Axil. Esta firma controlaba el 100% del capital de una tercera en la que ahora participará la firma de Manuel Jove, con un desembolso y porcentaje que no ha sido concretado. El propio empresario coruñés tenía previsto ayer mantener un encuentro con el presidente peruano, Alan García, para, entre otros asuntos, dar a conocer esos planes.

La llegada de Inveravante supondrá de entrada su participación directa en tres grandes proyectos de energía hidroeléctrica. Esas centrales generarán un 13% de toda la energía de Perú; el 22% si se circunscribe exclusivamente esa generación a la que procede de plantas hidroeléctricas.

Solo la puesta en marcha de las dos primeras plantas supondrá un desembolso económico por parte de la sociedad que forman Inveravante y Engel de 600 millones de dólares (426 millones de euros). Fuentes conocedoras de la operación aseveran que el grupo de Jove participará en cada uno de esos planes con «al menos» un 75% de todo el proyecto, lo que supondría un desembolso mínimo de 450 millones de dólares; esto es, en torno a 320 millones de euros procedentes de la firma gallega. La cantidad final puede ser algo mayor porque la participación de Inveravante en alguna de esas centrales podría llegar al 85%.

A ese fondo hay que sumar la tercera planta, una ampliación también en el entorno de San Gabán, una iniciativa que se encuentra aún en una fase inicial, sin previsiones temporales ni inversoras. La primera de las centrales iniciará su construcción a finales de este mismo año, con 153 megavatios instalados; estará en la zona de Cuzco. La segunda se localizará en el sur del país, en el río San Gabán, con 163 megavatios.

La materialización de esos tres proyectos supondrá contar en Perú con una potencia instalada de 645 megavatios (es tanto como una cuarta parte de todo el reciente concurso eólico gallego), con una producción anual de unos 4.049 gigavatios/hora para Perú. La compañía considera estratégica su entrada en ese país en tanto que supondrá el respaldo a «otros planes industriales», como el previsto para el desarrollo minero.

El contexto

Esta iniciativa es una pieza más en el holding energético internacional que Manuel Jove comenzó a impulsar desde Galicia desde hace más de un año. La alianza le permite además a Engel-Axil -que lleva ya tres años asentada en ese país- contar con una nueva línea de financiación de sus proyectos a través de la corporación gallega.

Inveravante ya cuenta con proyectos de desarrollo energético en ocho países del continente americano, bien a través de explotaciones petrolíferas en Colombia, bien con programas eólicos, hidroeléctricos o de biogás en México, Panamá, Costa Rica, Brasil, Guatemala o República Dominicana. Además, la corporación cuenta con planes -a través de alianzas similares a la sellada en Perú- para implantación de energías renovables en Rumanía, Turquía, Bulgaria y Polonia, y mantiene un acuerdo con la firma pública ONE para prospección de programas eólicos en Marruecos.