El empleo cae ahora cuatro veces más rápido en Galicia que en la crisis de los 90

ECONOMÍA

La afiliación a la Seguridad Social decreció un 5,2% en apenas ocho meses, tanto como entre 1991 y 1993

09 abr 2009 . Actualizado a las 02:00 h.

La destrucción de empleo en España, y también en Galicia, en el contexto de crisis actual avanza a un ritmo mucho más rápido que en la crisis precedente, la de los años noventa. Es uno de los indicadores más fiables para poder medir el alcance del crac financiero y económico que se vive en la actualidad. No hay precedentes inmediatos.

La comparación entre los dos contextos es esclarecedor. En apenas ocho meses, los que van desde julio del año pasado hasta febrero de este 2009, el número de afiliados a la Seguridad Social en Galicia pasó de rozar el 1,1 millón de adscritos (fue el mes récord en el cómputo de afiliados en la comunidad) a los 1.032.333 que se cuentan en la última estadística publicada por la Administración. Un 5,2% de caída; 240 cotizantes menos cada día; 58.419 en total. De hecho, el número de inscritos baja desde entonces. Son ya ocho meses consecutivos. No hay tampoco precedentes de una racha tan larga desde que se cuenta con la estadística actual, es decir, desde inicios de los noventa. Y no parece que la situación vaya a darse la vuelta.

Una ratio similar a la actual, del 5,3%, se detecta también en la crisis de los noventa. Pero en un período más extenso de tiempo: 31 meses. Tomando las cifras comprendidas entre julio de 1991 -una de las fechas marcadas por los analistas como el inicio de la crisis de la década anterior- y diciembre de 1993, se constata que el descenso en Galicia fue de 41.305 cotizantes, un 5,2% menos en casi año y medio.

De esa comparación entre años se llega a la conclusión de que la destrucción de puestos de trabajo avanza a un ritmo cuatro veces más rápido hoy que en la gran crisis precedente. También se advierte así cuál es uno de los grandes problemas a los que se enfrentará la Administración gallega que tomará posesión a mediados de mes.

A la misma conclusión, la destrucción más acelerada del empleo, han llegado también los analistas de Caixa Galicia, que en sus documentos de trabajo establecen la comparación entre la crisis actual y la sucedida en el tramo central de los noventa. Toma como punto de partida la fecha en la que mayor afiliación a la Seguridad Social había antes de la crisis y la gráfica va bajando en función de la caída de la afiliación en España. De esta forma se resuelve que en apenas ocho meses -entre mayo del 2008 y diciembre de ese mismo año- la caída era tan pronunciada como fue en 20 meses durante el crac de los años noventa.

Siguiendo con ese mismo razonamiento se llega a la conclusión de que el fondo se alcanzará apenas en 14 meses desde el inicio de la crisis, cuando en la situación precedente se precisaron 30. Es decir, la cuesta abajo es mucho más pronunciada. En aquel desfavorable contexto del último decenio del siglo XX, se necesitaron 72 meses para volver a los niveles de afiliación que había antes de la crisis.

En el caso gallego, además, desde agosto el número de bajas en la afiliación a la Seguridad Social es siempre mayor que el de altas, en un margen estrecho, sí, pero negativo.