Varias firmas a nivel nacional y gallego están interesadas en la posible utilización de los puertos exteriores de A Coruña y Ferrol para ubicar aerogeneradores. Esta semana ha concluido el plazo de una convocatoria pública efectuada por la Autoridad Portuaria de A Coruña para contratar los trabajos que permitan estudiar el comportamiento del viento en punta Langosteira. El fabricante alemán de grandes aerogeneradores Repower, cuya sede española está en A Coruña, confirma el interés por este tipo de emplazamientos.
La gerente de Repower España, Cristina Fernández, dice: «Aunque aún están en fase inicial, de recogida de información previa a posibles concursos, nosotros estamos interesados y las autoridades portuarias lo están estudiando para varios puertos exteriores como los de Ferrol, Barcelona o el Musel, en Gijón». Razones hay varias: junto al mar hay buenos vientos y los puertos cuentan con grandes grúas e infraestructuras para recibir por barco aerogeneradores gigantes concebidos como centrales eléctricas integrales.
El futuro de la energía eólica pasa por la instalación de pocas turbinas pero de gran potencia, que producen más que un mar de pequeños aerogeneradores, y al tener menor velocidad de rotación no llaman tanto la atención. No menos importante es la cercanía de los clientes en urbes densamente pobladas a la hora de llevarles la energía, donde las redes de evacuación suelen ser menos débiles que en montes remotos.
El superpuerto de punta Lucero, en Bilbao, ha sido de hecho el primero en acoger un parque eólico. Con una potencia de 23,5 megavatios y cinco aerogeneradores, pertenece a Acciona. Ya se proyecta una segundo instalación. Además de los citados, hay estudios para colocar aerogeneradores en los puertos de Castellón, Valencia y Huelva.
Los grandes molinos eólicos también se han instalado tierra adentro. Repower los tiene en operación comercial en Alemania y Escocia. También la firma alemana Enercon ha levantado en la localidad de Emden otro gigante de los grandes aerogeneradores de 138 metros de altura. El E-126, con una potencia de entre seis y siete megavatios, es un desarrollo del E-112 de 4,5 megavatios. Las aspas son asimismo enormes -126 metros de envergadura-, pero tienen la particularidad de estar construidas en dos piezas, lo que facilita su transporte e instalación. Una de las razones técnicas que han limitado hasta ahora la implantación de aerogeneradores de tres megavatios en la comunidad?-solo los hay en As Somozas- ha sido, según la Asociación Eólica de Galicia, la dificultad para transportar por carretera grandes palas que se construyen de una pieza.
Repotenciación
Mientras en Galicia los planes de repotenciación de parques eólicos obsoletos y otros de nueva construcción pasan por instalar aerogeneradores de entre dos y tres megavatios -Acciona, Vestas y Endesa ya construyen estos últimos-, las potencias unitarias se duplican en los rotores que ultiman firmas alemanas y británicas con destino fundamentalmente a instalaciones ubicadas mar adentro, donde el viento sopla con más constancia y regularidad. Pero dificultades administrativas y relacionadas con el profundo calado de la costa gallega parecen vetar por ahora esa ubicación.
Como consecuencia de una legislación poco clara, debido a las diferencias entre Administraciones por competencias sobre el litoral, y de los trámites administrativos y medioambientales, la implantación de parques marinos en Galicia parece lejana.