Asegura Mosquera que hizo el camino al revés por las palabras. Las fue rastreando desde la actualidad hasta su nacimiento, mayoritariamente en la colonización de los nombres que realizó la política de Augusto renombrando lo que había. Y siguió las palabras situando las localizaciones de la vía o calzada de primer orden que cruza Silleda entre el año 26 antes de Cristo el 14 después de Cristo, entrando por Oleiros y saliendo por Ponte Ledesma. Sostiene que iba de Mérida a Coruña la Via Tectia (Deza, zona de montaña). Detalla que en esa vía constata en la actual toponimia al menos una quincena de áreas de servicio de esa calzada y que en A Bandeira en un área que va de que Muradelos en Lamela hasta Martixe y de Bazar a A Devesa se constituía la Civitas Deza. Con mansión, piscina, zona de militar, zona de ... todo esta detrás de los nombres de Mularedos, Letros, Marrozos, Calzada, Campo Marzo, Bazar, Medelo, entre otras muchas. También Manduas (manducula, zona de pesebres y servicio para animales que pasaban por la vía) y Lavandaria (A Bandeira), piscina climatizada próxima a la mansión (Mansio Lavandaria). Nada de antecedente de bandera. Y, debería escribirse A Vandeira, defiende Mosquera.
También cree que pudo ser Civitas Tectia (Deza) la capital de Gallaecia en un momento sin referencia de Braga.
Uno a uno detalla cada topónimo. Revoluciona con detalle etimológico y de sentido del latin toda la vía. Y documenta también que en el s. V llegó población de francóns (alemanes en Francia) cuya investigación señaló un legado que al final propició construir el María Inmaculada.