?«Seguramente no se sabrá hasta abril si España sobrepasa la cuota»
04 feb 2015 . Actualizado a las 05:00 h.Fernando Miranda, director general de Producciones y mercados del Ministerio de Agricultura acudió ayer a Lalín de la mano de Asaja para acercar la PAC a los ganaderos dezanos que pudieron plantearle sus dudas.
-Con datos de noviembre el rebasamiento de cuota en España está entre el 0,4 y 0,7 %, pequeñito a nivel de España, con 6,5 millones de toneladas, pero a nivel de ganadero no se reparte igual. A quien rebase un 1 o 5 % no le supone mucho pero si es malo para los de rebasamientos agudos. En diciembre había 800 ganaderos con cuota superada en Galicia, 8,5 %, pero solo los que se pasan mucho, si al final España rebasa la cuota, pueden tener problema para pagar la tasa.
-¿Cuándo se sabe si hay multa?
-Diciembre supera en un 0,7 % al del año anterior. Se va ralentizando el crecimiento. Las entregas de enero, febrero y marzo tendrían que ser menores que las de esos meses en el 2014. Como medida de precaución, quienes se pasaron mucho que reduzcan riesgo bajando producción. Lo decimos desde abril y seguramente no se sabrá hasta abril.
-¿Hay estimación de abandonos con el mercado sin cuotas?
-Si vemos la curva de evolución de granjas en España estamos en 17.000 que entregan leche (con cuota 20.000) y Galicia 10.000. La curva descendente va a seguir pero no tan aguda como en años anteriores. No cabe esperar una gran disminución de granjas de leche. Se frenó bastante.
-¿Por qué hay tanto diferencial en precio de la leche en España?
-Hay muchas razones. Hay que reflexionar comparando el precio que percibe el ganadero con el del tetrabrik. Si lo que me remunera a mi es el tetrabrik, mal vamos. A ser posible deben ser productos de valor añadido. Cuanto más le ponga la industria a mi leche mejor me la podrá pagar. Otra cosa es que, por ejemplo en Francia, cuando tiene excedente baja la leche líquida, no es dumpin, prefiere perder con la leche líquida pero ganar con el queso. Luego también están las prácticas desleales que incluso pueden ser ilegales. Gente con leche de poca calidad que la mete en un tetrabrik y hunde los precios. Es absolutamente rechazable y el Ministerio hace controles para detectar si hay conductas sancionables.
-¿Es problema entonces de la estructura industrial gallega?
-Si hace tetrabrik no tiene margen, y vende al precio que vende.
-Pese a figuras de arbitraje y mediador se piensa que sigue desprotegido el ganadero...
-El arbitraje es sobre el contrato. La mediación es una figura legal para todos los ciudadanos y también para la leche. Para mediar, primero tiene que haber una oferta y luego las partes deben estar de acuerdo en acudir a la mediación. Ya debe incluirse al negociar el contrato y así se podrá llegar a la mediación.
-Pero puede haber presión...
-Para eliminar posibilidades de presión optamos porque las ofertas se presenten al menos con dos meses de antelación, no tener que negociar de la noche a la mañana y para que si tu deseas renunciar a la duración del contrato de un año no necesites hacerlo a través de la industria si no a través de la Administración. Y la Xunta puede tomar declaración si quiere al ganadero pasa saber si renunció porque quiso o le coaccionan. Así la industria empieza a tener menos posibilidades de hacer presión sobre el ganadero. Es muy importante el cambio de mentalidad. También le cuesta entenderlo a la industria, ya no se negocia la leche de mañana sino con mínimo de dos meses porque va a ser para un año.
-¿Cómo queda el sector en la nueva PAC?
-Quienes ganan son los sectores que van a recibir ayudas acopladas y, en particular, los ganaderos. Supone una pequeña redistribución en favor de esos sectores y la situación de los de vacuno de leche va a ser mejor que la previa. La ayuda acoplada sube de 60 a 90 millones en detrimento de quienes solo tenían el Pago Único sin ayuda acoplada.
-¿Pactan con la industria?
-No tenemos ningún acuerdo con la industria. La industria la tenemos, en el cuello, porque se ha dado cuenta de que modificamos el decreto porque ellos no lo han cumplido y se lo dijimos. Si lo hubiesen cumplido no se habría tocado nada pero no se lo creyeron y no pueden seguir manteniendo la rentabilidad de la industria a costa del que tienen aguas abajo. Hay industrias que si estaban buscando la rentabilidad con el ganadero lo que tienen que hacer es buscarla con el producto. El ganadero de leche tiene estructura detrás e inversión muy grande y en función de una decisión coyuntural te puedes cargar a un ganadero.
-Ahora la van a sancionar
-Sí, es muy importante. Antes había régimen sancionador poco útil y ahora sí, es el de la ley de la cadena alimentaria.
Fernando Miranda director general de Producciones y mercados del Ministerio
«La industria que busque rentabilidad con el ganadero deberá buscarla
en el producto»