El CEIP Pérez Viondi usará este curso la ópera como vehículo de aprendizaje

A ESTRADA

Participa en el proyecto LÓVA en colaboración con el Teatro Real y Educación
13 sep 2023 . Actualizado a las 05:00 h.El colegio estradense Pérez Viondi estrena el curso con nuevo ritmo. El centro acaba de sumarse al proyecto LÓVA que, promovido por el Teatro Real del Retiro de Madrid y la Consellería de Educación, convertirá la ópera en herramienta educativa. Las siglas LÓVA resumen el título completo del proyecto: la ópera, un vehículo de aprendizaje.
En el Pérez Viondi, ese vehículo estará pilotado por las profesoras María Gulías y Susana Sachocos, que en julio participaron en una intensa aventura de ocho días para formarse como conductoras del proyecto. Junto a ellas colaborará también la profesora y directora del centro, Mabel Porto. En el viaje se embarcarán con ellas los alumnos del grupo A del quinto curso de Primaria. «De entrada o proxecto vaise implementar só nun grupo, como unha proba piloto. É un proxecto moi emocionante, pero tamén implica moito traballo, así que imos comezar implementándoo nun curso para analizar os resultados. A idea é, en próximos cursos, estendelo a máis aulas e máis idades», explica María Gulías.
La aventura arrancó ya el primer día de clase con la presentación del proyecto a los alumnos, que acogieron la iniciativa con ilusión. En próximos días se explicará también a las familias, buscando la implicación de toda la comunidad escolar.
Según explica María Gulías, se destinarán cinco sesiones semanales a la elaboración del proyecto y se comenzará de inmediato, ya que el trabajo es mucho y el calendario apretado. «En maio ten que estar todo listo», indica.
El proyecto LÓVA culminará con la representación pública de un espectáculo de ópera desarrollado íntegramente por el alumnado. Con la orientación de las profesoras, serán los propios alumnos los que creen desde cero una compañía de ópera, elijan la temática, definan los personajes y representen el espectáculo.
Fomentar la autonomía
«As profesoras faremos soamente de guías para os rapaces, que se encargarán de todo. O importante non é a ópera en si, senón todo o proceso de toma de decisións e o traballo en equipo. E se o traballo é bo, a ópera vai ser boa», explica María Gulías.
La profesora subraya el carácter interdisciplinar del proyecto, que motivará a los alumnos desde los puntos de vista emocional, social y cognitivo para que puedan dar alas a su imaginación y descubrir sus capacidades.
«É importante a integración curricular, sobre todo de lingua _a ópera vai ser en galego_ e artes (plástica e música) e tamén se poderían tocar as ciencias, dependendo da temática que elixan para a ópera os alumnos. Eles serán os produtores, autores dos textos, rexidores e intérpretes. Encargaranse da escenografía, dos decorados, do vestiario ou da iluminación. Entre todos van crear unha ópera orixinal e compartila coa comunidade educativa e co público en xeral», comenta la profesora.
Para María Gulías uno de los aspectos más ilusionantes del proyecto es que «os alumnos van medrar como persoas». «Van aprender a traballar en equipo e van coñecerse moito a si mesmos, descubrindo os seus propios talentos», subraya.
El proyecto LÓVA tiene su origen en un programa educativo creado para la Ópera de Seattle en la década de 1970 y que en los años 80 fue ampliado por el Metropolitan Opera Guild de Nueva York. En España se formalizó la creación del proyecto LÓVa en el 2008 y en la actualidad tiene aulas en 16 comunidades. En el marco de esta filosofía, ya se han estrenado más de 500 óperas con el compromiso pedagógico como protagonista y la música como pretexto.