Casi siete mil familias dependen exclusivamente de ayudas públicas

d. c. LALÍN / LA VOZ

DEZA

miguel souto

Los hogares que sufren para llegar a fin de mes se redujeron en un 12 %

03 mar 2024 . Actualizado a las 05:00 h.

El número de hogares de las comarcas de Deza y Tabeirós-Terra de Montes que dependen en alguna medida de prestaciones supera los 24.500, un porcentaje elevadísimo del total que se ve reflejado en factores como el envejecimiento poblacional, ya que una cantidad notable de la población es mayor de 65 años. También en un área eminentemente agrícolas, los subsidios son parte importante del desarrollo de los proyectos agropecuarios. Esto se observa a través de los datos que aporta el Instituto Galego de Estatística (IGE) correspondiente a la encuesta estructural de hogares. Un estudio exhaustivo que ofrece una imagen detallada de cómo están compuestas las familias a nivel económico y social.

Empezando por la tipología, en Deza y Tabeirós-Terra de Montes la mayoría de las familias las componen una pareja con hijos o monoparental. Son el 32,21 % del total. No obstante, el peso de los hogares unipersonales es alto, del 23,08 %. Este último guarismo refleja un aumento de dos puntos porcentuales en la última década. A su vez, las parejas con hijos pasaron de ser el 38 % del pastel. En cuanto a las parejas sin hijos, suponen algo más del 22 %.

Más allá de la edad media de los hogares, el IGE ofrece un interesante dato para entender el peso económico de los pensionistas en las familias de la zona. La edad media de la persona sustentadora principal de los núcleos familiares es de 57,25 años. Se trata, con diferencia, de la cifra más elevada de la provincia. Esto responde a diferentes cuestiones, primero que las personas más jóvenes suelen emigrar a ciudades para desarrollar su carrera profesional, que la posibilidad de encontrar un empleo es reducida, y, en muchos casos, que las pensiones que reciben sus padres o abuelos son más elevadas que sus sueldos.

Asalariados

En las comarcas, el porcentaje de familias con alguna persona asalariada ha crecido considerablemente en el tránsito de diez años. En el 2012 suponían el 45,15 % del total. Poco a poco la cantidad ha aumentado hasta situarse en el 57,17 %.

Mientras el peso de los hogares que dependen de prestaciones públicas baja ligeramente, este aumenta de forma importante, tres puntos porcentuales en un año. En el caso de los ingresos por prestaciones, suponen la mitad en el 39,7 % de los hogares. Las familias en las que las subvenciones abarcan dos tercios de la cuantía que entra en casa son el 30,5 % y el 27,6 % son las que dependen exclusivamente de ellas.

En cualquier caso es menos que hace diez años. El 36 % de los hogares se cimentaban sobre ganancias relativas a ayudas y prestaciones, casi diez mil familias. La crisis económica que estalló en el 2008, y retumbaba con fuerza durante esos años, motivó un aumento que se ha visto ralentizado año a año. La pandemia de coronavirus fue otro factor que provocó un incremento del número de hogares que dependían exclusivamente de subvenciones, pasando de las 6.595 del 2019 a las 7.993 del 2020.

El porcentaje de población de la zona que se encuentra en riesgo de pobreza supera el 11 %

El número de personas que se encuentran en riesgo de pobreza no solo no ha bajado, si no que se ha incrementado ligeramente.

El estudio del Instituto Galego de Estatística destaca que el área de Pontevedra Nororiental registra una tasa de riesgo de pobreza del 11,41 %. Un dato que está medio punto por encima de lo cifrado en el 2021 y más alto que dos años atrás.

No obstante, el porcentaje de personas cuyos ingresos están por debajo del límite de riesgo es netamente inferior a lo establecido una década atrás, cuando la media oscilaba entre el 14 y el 19 %. La cifra contrasta con la mejoría experimentada en otros ámbitos como el de ingreso medio mensual o el de hogares cuyas ganancias son únicamente por prestaciones, tal y como se presentó anteriormente.

En el primer caso, los hogares suman beneficios medios mensuales de 2.583 euros, 200 más que en el 2021, lo que supone un incremento del 8,3 %. Según se extrae del informe, el nivel de vida de los vecinos creció un 52 % en el transcurso de la última década. En el 2012 los ingresos medios por hogar eran de 1.695 euros al mes. También creció respecto a antes de la pandemia, cuando ganaban unos 2.231 euros.

24.538

Impacto de las prestaciones

Número de hogares que dependen en alguna medida de prestaciones públicas

57,17 %

Hogares con asalariados

Porcentaje de hogares en la zona que cuentan con alguna persona asalariada

57,25

Edad media

Edad media de la persona sustentadora principal de la familia en las comarcas

2.583

Ingreso

Ingreso medio mensual por hogar en Deza y Tabeirós-Terra de Montes

23 %

Familias unipersonales

En la zona más del 20 % de las familias están compuestas por un solo individuo