Tras más de doscientos años de actividad, el taller de la familia estradense de lutieres cerrará en noviembre con la jubilación de Joaquín Espiño
24 oct 2023 . Actualizado a las 20:35 h.En la parroquia de San Martiño de Riobó (A Estrada) hay un taller de gaitas y requintas del que han salido cientos de instrumentos con los que se han animado las romerías gallegas desde hace más de dos siglos. Sus orígenes se remontan al año 1790, cuando Joaquín García Rey empezó a fabricar gaitas y requintas para ganarse la vida.
Puede que haya otros talleres de gaitas más sonados en Galicia pero, según defiende el último lutier de la saga estradense, Joaquín Espiño Martínez, el de los García de Riobó es el más antiguo de todos. Sus instrumentos son además muy apreciados entre los músicos por su sonido y por su calidad en todos los sentidos.
Joaquín Espiño Martínez es el heredero de una saga de lutieres que comenzó con Joaquín García Rey, continuó con su hijo Domingo Antonio García de Oca y siguió con Joaquín García y García y Joaquín Espiño García. Con Joaquín Espiño Martínez se perdió el apellido, pero el taller de Riobó nunca dejó de ser el de los García y a él continuaron peregrinando intérpretes de todo el mundo en busca de las mejores gaitas. A partir de noviembre, ya no podrán volver a hacerlo. Joaquín Espiño cumplirá 65 años el día 10 del próximo mes y, con su jubilación, se apagará para siempre el sonido de las gaitas de los García.
Joaquín ya ni lleva la cuenta de las gaitas que ha confeccionado en su vida. Empezó en el oficio en 1976, cuando solo tenía 17 años.
«O taller estaba na casa, así que o oficio vivímolo desde nenos. Tanto eu coma o meu irmán axudabamos ao meu pai a lixar e a tornear», explica Joaquín. Los dos echaban una mano, pero ninguno tenía previsto seguir con el oficio. «Eu estaba estudando na rama do metal, pero o meu pai faleceu novo e tiven que coller o taller para saír adiante», explica el lutier. «Non foi doado. Eu tiña pulido en bruto, pero o acabado nunca o fixera. Ademais, non había planos de nada. Os planos tíñanos eles na cabeza. Tiven que romper moito a cabeza para arrancar», recuerda el lutier. «En xuño morreu o meu pai, en xullo collín eu o taller e en setembro vendín a miña primeira gaita a Pepe Pérez, de Curtidos Pérez», explica el artesano. «Confiou en min e supoño que non o defraudei, porque seguiu volvendo por máis gaitas», cuenta Joaquín satisfecho.
Joaquín se ha especializado en exclusiva en la fabricación de gaitas y requintas o de piezas sueltas para estos dos instrumentos, que también arregla. «Os meus antepasados non facían só instrumentos. Facían o que viña porque había que gañar a vida. Facían lámpadas de carburo, máquinas de sulfatar, sementadeiras... A Domingo Antonio chegaron a darlle un diploma nunha exposición industrial en Madrid, por unha máquina que fabricou que creo que era unha sementadeira», cuenta Joaquín.
Los Gaiteiros de Soutelo de Montes usaron en su día instrumentos del taller estradense
A Joaquín García no le resulta fácil calcular cuántas horas de trabajo tiene encima una gaita. «Eu fago varias á vez. Vou preparando a madeira para todas e avanzando en todas á vez, pero facer unha enteira, das básicas, levaría unha semana de traballo», aventura.
En madera se fabrican el rouco, el punteiro, el soplete la buxa, la ronqueta y el chillón, mientras que la palleta es de caña y el fol de material goretex forrado con tela de terciopelo. «Nese sentido tamén houbo unha evolución moi importante nos últimos anos. Hai só vinte e pico anos que se usa o goretex. Antes o fol era de goma ou de pel de cabrito curtida. Eu a criar cabritos para curtir a pel nunca me metín. Antes do goretex, sempre comprei as peles xa curtidas», explica Joaquín.
Más allá de los elementos imprescindibles para que una gaita suene bien, el instrumento puede llevar muchos añadidos que van sumando horas de trabajo e incrementando el precio final del producto. «Para comprar a gaita máis barata, tes que contar cuns 1.200 euros. E para a máis cara non hai tope. Pode ser moito máis do dobre. Hai xente que lle quere as anillas en prata, brocados ou adornos para personalizar a gaita. Antigamente algunhas levaban detalles en marfil, que hoxe está prohibido», comenta el lutier.
Del taller de los García de Riobó han salido gaitas para intérpretes míticos. Los músicos más legendarios que han hecho uso de ellas son los Gaiteiros de Soutelo. Tanto ellos como el padre de Avelino Cachafeiro, Fermín, hicieron encargos en varias ocasiones en el taller estradense. También el gaiteiro madrileño Rafa Carracedo usó una gaita fabricada por Joaquín Espiño en el festival de Lorient en el que este año logró el título de subcampeón. Otros instrumentos del taller llegaron a Argentina, Brasil, Venezuela o México.
«Para facer unha gaita de buxo a planta ten que ter 200 anos e a súa madeira ten que secar vinte»
Hasta finales del siglo XX, todas las piezas de madera de las gaitas del taller de los García de Riobó se hacían de madera de boj autóctono, que antes era fácil de conseguir. «As outras madeiras non se empezaron a usar na fabricación de gaitas ata a miña época. O granadillo, o palosanto, o mopane ou o cocobolo son moito máis recentes. Agora úsanse máis cá de buxo, aínda que nestes momentos está volvendo a pedirse moito a gaita de buxo», explica el lutier.
En Riobó nunca cultivaron boj explícitamente para las gaitas, pero sí que se encargaban personalmente de cortar y secar el que compraban a terceros. Llegaron a hacer alguna gaita con boj procedente de los jardines del Pazo de Oca y, ya en la última etapa del taller, se estuvo trabajando con boj procedente del Pazo da Mota, donde hubo que arrancar ejemplares deteriorados.
«A madeira de buxo é unha das mellores para as gaitas. É a única madeira boa que temos aquí. É dura e pechada, con pouco poro, así que non deixa escapar o son», comenta Joaquín García. «O problema é que unha especie de crecemento moi lento. Segundo a zona, para que a madeira sirva para fabricar gaitas, pódese precisar un buxo de 200 anos de vida. Ademais, o tempo de secado son outros 20 anos. Nós agora estamos traballando co buxo cortado no Pazo da Mota no ano 99», explica. «O resto da madeira comprámola nun almacén de Valencia que as trae de África ou América do Sur. Pero a de buxo que teñen eles non é de Galicia, é dos Pirineos», comenta.
«A madeira de buxo é moi boa, pero é cara e ten moito desperdicio. Ás veces ten nós e outras, cando o buxo procede de cerramentos, ten moitas puntas e arames», cuenta Joaquín.