
Construyen un aula de la naturaleza y alberganuna exposición de especies invasoras, así como una muestra de frutas de variedades propias de la zona
23 sep 2023 . Actualizado a las 05:00 h.El colegio lalinense de Prado ha puesto ya manos a la obra y, dentro del proyecto del programa de Voz Natura, un programa de La Voz de Galicia desarrollado por la Fundación Santiago Rey Fernández-Latorre, dará este curso un paso más en el cuidado del medio ambiente. Bajo el lema de A defensa das nosas especies: o noso mellor legado, ya se pusieron en marcha las primeras actividades, que cuentan con el apoyo y la colaboración, en muchos casos de las familias de los alumnos.
Una de estas iniciativas fue una exposición de diferentes variedades de frutas autóctonas cultivadas en la zona. De sus casas los niños llevaron al colegio, explica la profesora Berta Santomé, «mazás cardoeiras, paneiras, xoaniñas, peros, barrás e soridias... e peras urraca, manteiga de ouro ou barburiñas».
En el centro trabajan también en la construcción de un aula de la naturaleza. Pidieron ayuda a las familias «e xa temos cepos de árbores de 40 centímetros de altura e unha familia fixo con palés bancos e mesas», añade. En colaboración con Adegay dentro de un programa de defensa de los ríos, el colegio colgó ya una exposición sobre las especies invasoras. Representantes de la agrupación impartieron ya una charla informativa a los estudiantes de quinto y sexto de Primaria. La muestra estará 10 días y el 6 de octubre se recoge, aprovechando para celebrar un taller medio ambiental dirigido a los alumnos de Educación Infantil y el primer ciclo de Primaria y la plantación de algunos árboles de especies autóctonas.
El aprendizaje de la naturaleza tiene también otra pequeña protagonista en el colegio de prado y es una oruga que fue recogida en un terrario por una familia y llevada al centro para que los niños puedan ver de cerca el proceso de metamorfosis hasta su conversión en una mariposa . Se trata de una papillon machaon que fue alimentado por los niños con ruda y que ya comenzó la elaboración del hilo y ayer ya se encontraba dentro de su capullo. Ahora solo queda esperar que el proceso, que puede durar entre dos semanas y seis meses según las condiciones ambientales, acabe y del capullo salga la oruga, recogida por la familia en su huerta, convertida en mariposa. El alumno de esta familia fue el encargado de explicar a sus compañeros las características de este insecto.
El próximo día 29, Marcial Barral, ex cuidador del centro ya jubilado, hablará a los alumnos sobre las especies autóctonas. En colaboración con Avimós, la asociación de avicultores de Galiña de Mos, el día 27 les instalan una incubadora con 20 huevos para poder seguir el proceso desde el huevo hasta el nacimiento de los pollitos. La idea es disponer después en el colegio de un gallinero con dos gallinas para que los niños aprendan a cuidarlas. En los meses de octubre y noviembre recibirán también las maletas viajeras una naturista y otra marinera, del Ceida (Centro de Extensión Universitaria e Divulgación Ambiental de Galicia. Iniciativas a las que suman otras muchas como el cuidado de los bancales que cada curso cuida en la huerta escolar, o las labores de compostaje y reciclaje.