«La afición a la micología es creciente, y más tal como está el tema económico»

DEZA

Estrada Micolóxica abrirá la temporada con una charla de iniciación el día 6 de octubre
21 sep 2023 . Actualizado a las 05:00 h.El otoño llama a la puerta y la temporada micológica arranca. En el municipio estradense, el colectivo Estrada Micolóxica tiene todo preparado para sus jornadas teórico-prácticas, que arrancarán el viernes 6 de octubre con una charla de iniciación abierta a todas las personas interesadas. La cita será a las 20.00 horas en la sala Abanca. La charla estará impartida por Mercedes Nodar, que lleva más de una década al frente del colectivo.
—¿Cómo se presenta la nueva temporada micológica?
—Se presenta muy bien. El verano no fue muy caluroso. Apenas hubo dos días de calor excesivo y llovió bastante, así que se mantuvo una humedad constante. Septiembre vino muy húmedo y eso ayuda. A ver si ahora no viene octubre como tenía que haber sido septiembre... Hace años que septiembre es un mes más de otoño que de verano. El cambio climático es evidente. Hace años podías prever con facilidad como sería la temporada, pero ahora es difícil afinar. De momento, bien.
—¿Qué setas se pueden ver ya en los montes de la zona?
—Hay una brotación impresionante de boletus. Y hay también cantharellus y russulas. La gente ya está saliendo a por setas.
—¿Qué precauciones hay que tener a la hora de recolectar?
—Hay que ir a lo seguro. No me canso de repetirlo. Los que empiezan es conveniente que acudan a una charla de iniciación y que se hagan con una buena guía de setas gallegas, que ayuda mucho. El primer año, deberían centrarse en cinco especies como mucho. Con reconocer los boletus del grupo edulis, cantharellus y níscalos ya está bien.
—¿Sigue creciendo el interés por la micología?
—La afición crece cada año y siempre vinculada al tema gastronómico. Es raro encontrar a alguien con interés científico. No es de extrañar, sobre todo ahora tal y como está el tema económico. Con un par de boletus, dos cucharadas de arroz y una cebolla de la huerta te puedes preparar un risotto riquísimo. Un plato de calidad por poquísimo dinero. Lo que no se debe hacer es coger más de lo necesario. Hay que ajustarse a lo que realmente vas a consumir. Y si te sobra puedes hacer un preparado de relleno de empanada y congelarlo, por ejemplo. No se debe desperdiciar nada.
«En esta zona seguimos teniendo mucho monte, pero en muchos no se da entrado»
Mercedes Nodar se considera una privilegiada por vivir en una comarca en la que todavía se conservan muchos bosques y una notable riqueza micológica. Sin embargo, advierte que también hay amenazas.
—¿Cuales son esas amenazas?
—Están desapareciendo muchos bosques de ribera por las nuevas plantaciones de viñedos. Se destruyen los bosques, se utilizan productos químicos para el tratamiento de los viñedos y encima se están malpagando las tierras. Debajo de las viñas no van a crecer boletus ni cantharellus. Hace unos meses, cuando el río Ulla bajaba de color marrón era por todos los movimientos de tierras que se estaban haciendo. Al retirar la cobertura vegetal, cuando llueve no hay nada que frene la tierra. En cuanto a la recolección, me dan pánico las batidas sin límites de jabalí. Es caza mayor. Hay que tener cuidado.
—¿Siguen quedando buenos bosques en la zona?
—Sigue talándose bastante carballo y plantándose algo de eucalipto. Aún así en esta zona seguimos teniendo mucho monte, pero en muchos no se da entrado. Hay mucho monte abandonado porque la gente se hace mayor y es muy difícil de gestionar.
—¿Se pueden recoger setas libremente en el monte?
—Si es privado y aparece el propietario te puede prohibir cogerlas o bien autorizarte para coger todas las que quieras. En el resto del monte, la ley dice que se pueden coger un máximo de dos kilos de setas por persona y día. Habría que reformular eso y establecer los límites según la especie porque un kilo de boletus es poco y uno de cantharellus es una barbaridad.
—Las salidas al monte guiadas de Estrada Micolóxica son una buena opción para iniciarse ¿Cuándo son este año?
—El 6 de octubre tenemos una charla de iniciación a la micología y el 3 de noviembre una de boletales, que son abiertas al público. Las salidas de campo son el 8 y 22 de octubre, el 5 y 18 de noviembre y el 3 de diciembre, pero solo para socios.