La Fundación FC3 da claves para disfrutar la lluvia de estrellas por libre
05 ago 2020 . Actualizado a las 05:00 h.
La crisis sanitaria se ha llevado por delante otra de las citas más esperadas del verano en la comarca: la observación de las Perseidas organizada por la Fundación Ceo Ciencia e Cultura (FC3) y celebrada tradicionalmente en el observatorio astronómico de Forcarei. De entrada, la entidad había programado la cita para la noche del 11 de agosto, con inscripción previa y limitando el aforo a un máximo de cien personas. No obstante, al final la Fundación, en un ejercicio de responsabilidad, ha decidido cancelar la actividad. «La dificultad de controlar los accesos no deseados a los terrenos del observatorio y la imposibilidad de garantizar el distanciamiento interpersonal nos han llevado a cancelar esta jornada de puertas abiertas. Es una pena, pero es lo más prudente», explica el presidente de la Fundación, Enrique Alonso Blanco.
Oscuridad y horizonte amplio
No obstante, Alonso ofrece algunas claves para que los aficionados puedan disfrutar la lluvia de estrellas por su cuenta. Habrá luna nueva, así que, si no está nublado, la visión será buena. Según explica, previsiblemente las mejores noches para observar las Perseidas serán las del martes 11 y miércoles 12. El experto recomienda apostarse en un sitio oscuro, sin contaminación lumínica, y en el que el horizonte sea amplio, sin árboles ni otros elementos que distorsionen una visión amplia del cielo. «Lo más apropiado es tumbarse en el suelo y dejar que pase el tiempo. A medida que avance la noche se verán más estrellas fugaces porque la constelación de Perseo se va elevando en el cielo», cuenta. Según explica, a partir de las 23,30 horas sería buen momento, aunque más avanzada la noche debería haber más actividad y siempre es imprevisible cuándo podrán verse más Perseidas. Las claves son la paciencia y tener la vista fijada en el cielo para no perderse nada.
Para entretenerse, Alonso aconseja disfrutar observando la Osa Mayor, el Cisne, Júpiter, Saturno o la Vía Láctea, visible ahora con la suficiente oscuridad. Aplicaciones móviles como Stellarium pueden ser de utilidad a los no iniciados para localizar constelaciones y planetas.