Los candidatos a presidir la Federación Gallega de Baloncesto confrontan sus proyectos

P.C.D.

DEPORTES

Rafael Silva, Javier Cotelo y Julio Bernárdez, que aspiran a suceder a Francisco Martín, explican sus propuestas

07 feb 2023 . Actualizado a las 12:05 h.

Tres candidatos aspiran a suceder a Francisco Martín Micó, en el cargo desde el 2006 y que no opta a la reelección, en las votaciones que se celebrarán este miércoles y que elegirán al máximo responsable de la canasta autonómica para los próximos cuatro años. Rafael Silva, Javier Cotelo y Julio Bernárdez confrontan en La Voz sus proyectos antes de enfrentarse a la decisión definitiva que ofrezcan las urnas.

Rafael Silva
Rafael Silva

Rafael Silva (Ourense, 1962): «Hay que cambiar el talante, que los clubes tomen decisiones»

Consejero del Obradoiro y Directivo de HM Hospitales, Rafael Silva pretende convertirse en presidente de la FGB.

—¿Por qué se presenta a las elecciones?

—Una de las partes más gratificantes como consejero del Obradoiro ha sido el ser el directivo responsable de la cantera, con un incremento cuantitativo y cualitativo de nuestros equipos de base y del rendimiento obtenido. Al cerrarse un ciclo importante con la salida de Paco Martín, he decidido dar un paso al frente para, desde mi experiencia en la gestión, tratar de mejorar los procesos de funcionamiento de la federación gallega.

—¿Qué diagnóstico hace de la situación actual del baloncesto gallego?

—Es una pregunta complicada. A nivel sénior tiene una muy buena salud, con equipos en ACB, LEB Oro, Liga Femenina y Challenge. En lo que respecta a la base los clubes tienen cada vez más equipos, los entrenadores son mejores y están saliendo buenos jugadores (tenemos un jugador de Euroliga y han podido coincidir hasta cuatro jugadoras en la selección femenina, siendo el seleccionador gallego también). Con esta realidad, la federación tiene que ayudar a esos clubes y jugadores, no ponerles trabas a su funcionamiento y dificultar el acceso a sus competiciones.

—¿Cuáles son las principales medidas de su programa?

—Un programa amplio, con medidas a corto, medio y largo plazo. Nuestra intención es ir dando pequeños pasos que supongan una mejora en el acceso a las competiciones, en que se cubran todos los partidos con árbitros, su formación sea la más adecuada y se facilite el acceso a las titulaciones de entrenadores.

—De esas medidas, ¿cuáles considera más urgentes y por qué?

—Cambiar el talante y los mecanismos de funcionamiento de la federación. Estudiar el Reglamento, hacerlo menos punitivo y dar cabida a muchos más baloncestos aparte del federado. Prestar más atención al baloncesto escolar, en el rural, incluir dentro de la federación todos los tipos de baloncesto que se practican. Que los propios clubes tomen las decisiones sobre el funcionamiento de la federación. Por mi trayectoria profesional me preocupa especialmente la asistencia sanitaria en caso de lesión, que no se está haciendo bien y genera problemas para los clubes y, especialmente, para los jugadores que la sufren.

—¿En qué se diferencia su proyecto del que ofrecen los otros candidatos?

—En nuestro equipo de trabajo. Son personas en la mejor edad de sus carreras profesionales que han trabajado o trabajan para la federación y que conocen en profundidad la realidad del baloncesto gallego. Dan clases en los cursos, charlas a padres, entrenan y gestionan clubes en día a día. Tenemos claras las cosas buenas que hay que mantener y las que tenemos que mejorar cambiando las que sean necesarias.

Javier Cotelo
Javier Cotelo

Javier Cotelo (Carballo, 1971): «Temos que mellorar a formación e chegar a todos os lados»

Adestrador con ampla experiencia, Javier Cotelo mantén que a súa candidatura ten opcións serias de gañar o proceso.

—¿Por qué se presenta a las elecciones?

—Despois de 35 anos coma adestrador de formación, directivo, coordinador, seleccionador e pai, coido que vai sendo na hora de deixar de mirar cara outro lado e mudar unha federación que xa non cumpre co escrito nos seus estatutos. A estrutura directiva está anquilosada no inmobilismo e non hai voz para os clubs máis pequenos e con estruturas menos profesionalizadas. 

—¿Qué diagnóstico hace de la situación actual del baloncesto gallego? 

—No estamento arbitral, despois de bastantes anos de desidia e escaso traballo, vemos unha gran cantidade de abandonos prematuros, por deficiencias na formación. Na Área técnica, a federación pechouse e moitos adestradores desisten de sacar as titulacións oficiais, porque o seu custo é prohibitivo para a maioría. A falta de adestradores con titulacións provoca que moitos clubs sexan sancionados. As seleccións galegas non teñen claros os obxectivos, nin planificación, só unha secuencia de eventos e concentracións que están baleiros de contidos. Na área económica é moi claro que a gran maioría dos ingresos veñen polas aportacións que os clubs fan e as subvencións que a Xunta aporta, os ingresos externos son practicamente nulos.

—¿Cuáles son las principales medidas de su programa?

—Queremos unha entidade aberta á participación, transparente, que facilite o traballo diario dos clubs e que promocione o baloncesto por toda Galicia. Propoñemos unha asesoría técnica e de xestión para os clubs, onde se poñan á sua disposición persoal e recursos materiais e didácticos para axudar no desenvolvemento dun tecido máis amplo e numeroso no rural. Un teléfono de atención ós lesionados, que axude a resolver dúbidas e conflitos coa aseguradora. Mellorar as competicións, facéndoas mais abertas e progresivas.

—De esas medidas, ¿cuáles considera más urgentes y por qué?

—Todas as que lle devolvan ós clubs o protagonismo coma socios e principais valedores do baloncesto en Galicia. Porque sen masa social todo o demais cae polo seu propio peso. Temos que ser ambiciosos e tentar incrementar o número en polo menos un 15% nos vindeiros catro anos. Mellorar significativa mente a oferta formativa.

—¿En qué se diferencia su proyecto del que ofrecen los otros candidatos?

—Vimos da formación, pensamos na base e queremos sumar a través das nosas ideas, tentando crear un gran grupo de traballo e tendo claro que non temos a resposta para todo pero a nosa intención é darlle voz ós esquecidos.

Julio Bernárdez
Julio Bernárdez XOAN CARLOS GIL

Julio Bernárdez (Vigo, 1958): «Debemos resolver el problema de los árbitros y técnicos»

Técnico de Deportes del Concello de O Porriño y Máster en Gestión de Instalaciones y Entidades Deportivas, Julio Bernárdez desgrana su candidatura.

—¿Por qué se presenta a las elecciones?

—El baloncesto me ha dado oportunidades profesionales, relaciones personales, educación e infinidad de amigos. Creo que puedo devolverle a nuestro deporte parte de lo que me ha ofrecido. La vida me ha dado experiencias baloncestísticas desde los 8 años. He sido jugador, entrenador, directivo, y mi trabajo en la administración pública me aporta un bagaje formativo que puedo poner al servicio del baloncesto gallego.

—¿Qué diagnóstico hace de la situación actual del baloncesto gallego? 

—El baloncesto gallego está en un momento dulce. La presencia de dos equipos en la ACB, uno en la liga Femenina Endesa, dos en LEB Oro, dos en la Liga Femenina Challenge y una importante cantidad en Liga Femenina 2 y EBA, habla de su fortaleza. Es obvio que los tiempos avanzan y se tienen que producir cambios estructurales muy profundos para buscar modelos competitivos que satisfagan todas las inquietudes de los equipos que componen nuestra cantera, además hay que buscar fuentes de financiación.

—¿Cuáles son las principales medidas de su programa? 

—La simplificación de trámites administrativos para los clubes, la búsqueda de soluciones para las titulaciones de entrenadores, el apoyo al ámbito arbitral y de oficiales de mesa, con revisiones de emolumentos sobre todo en categorías base, y la potenciación de escuelas. Procuraremos la búsqueda de recursos económicos tanto públicos como privados y, por último, la mejora en las prestaciones de los seguros deportivos y en la atención a los usuarios que lo necesiten.

—De esas medidas, ¿cuáles considera más urgentes y por qué? 

—La resolución del problema arbitral, fundamentalmente en la delegación de A Coruña, porque hay una carencia de árbitros y auxiliares de mesa que incluso provoca suspensión y retraso de encuentros. Fijar criterios para la homologación de los títulos de entrenadores y solucionar de una vez por todos la dicotomía entre cursos federativos con la formación reglada, esto conlleva que exista una falta de entrenadores importante en algunas zonas.

—¿En qué se diferencia su proyecto del que ofrecen los otros candidatos? 

—La junta directiva que presido tiene una experiencia deportiva difícilmente superable, una solvencia académica muy importante y una experiencia en la gestión económica de más de 30 años en entidades financieras. Este capital humano ofrece garantías absolutas en el desarrollo de las acciones que vamos a implantar.