Galicia, con más medallas que Eslovenia, Grecia y Portugal

DEPORTES

PAULO ALONSO

Logró en Tokio el 23% de sus medallas y el 18% de los diplomas de su historia

09 ago 2021 . Actualizado a las 05:00 h.

Nunca antes Galicia lo había hecho tan bien. Llegó a Tokio con la delegación más numerosa y mejor preparada de su historia y los deportistas gallegos respondieron a las expectativas con creces. Seis medallas (tres platas y tres bronces) y nueve diplomas olímpicos jalonan una actuación que quedará para el recuerdo y que sitúa al deporte gallego en el mapa olímpico.

De hecho, en el panorama internacional, si Galicia acudiese con delegación propia, plantaría cara a países como la India, que se presentó en Tokio con 121 deportistas que compitieron en una veintena de modalidades. Y solo obtuvo una medalla más que Galicia (la de oro en lanzamiento masculino de jabalina). Es más, los gallegos lograron más platas.

La comunidad gallega se fue de Tokio con más metales que delegaciones como la eslovena, que acudía ufana con Doncic a por la gloria olímpica en baloncesto masculino. O que Grecia, cuna de los Juegos Olímpicos modernos. O países como Portugal, México, Argentina y Baréin, con un potencial poblacional y recursos económicos, según el caso, muy superiores a los gallegos.

Estos méritos podrían haber llevado a Galicia a ocupar el 39.º lugar en la hipotética clasificación oficial por el número total de medallas.

Tampoco le hubiese ido mal a la comunidad autónoma si se decidiese ordenar a los países participantes en los Juegos Olímpicos organizados por Japón por el coeficiente oficial de éxitos, que pondera las medallas de oro. Aun en ese supuesto, Galicia tendría una honorable hoja de servicios, encuadrada en la 66.ª posición del ránking internacional, por delante de una treintena de países (de nuevo, Colombia, Argentina y México, por ejemplo, quedarían por debajo en la tabla).

A mayor gloria de Galicia, desde hace décadas, la medida del potencial medio de cada delegación participante queda fielmente reflejada en el número de diplomas que acumula, es decir, los deportistas que se quedaron a un paso del cajón, en ocasiones con acreditando méritos similares a los inquilinos del podio.

Docena y media de técnicos, médicos, jueces y directivos galaicos en la cita nipona

Galicia no solo participó en los Juegos Olímpicos con veintiún competidores directos (en once disciplinas), sino que ha aportado a la cita nipona especialistas de todo tipo: médicos, entrenadores, preparadores físicos, fisioterapeutas, árbitros, jueces y responsables federativos.

La comunidad dispone de mentes privilegiadas en lo técnico-táctico. En ocasiones, dirigiendo a representantes de Galicia y en otras, a selecciones rivales. Cinco técnicos gallegos dirigían a olímpicos en vela (Pepe Lis, Marcos Fernández, Jano Toro, Toni Otero y Toni Ripoll). También entrenaron a los atletas de diferentes modalidades José Antonio García y Frank Casañas. Santi Pérez hizo las veces de jefe de equipo. En piragüismo, Daniel Brage fue el entrenador de Teresa Portela y David Mascato, su fisioterapeuta.

Acudió como preparador, además, Carlos David Prieto (triatlón). Estuvieron en Tokio Jordi Aragonés (preparador físico de baloncesto), María Inmaculada Pazos (jueza de gimnasia de trampolín), Manuel Vicente (del comité técnico de la federación internacional de gimnasia), Rafael Arriaza (presidente de la comisión médica de la federación mundial de kárate), Lourdes Domínguez (entrenadora de tenis), Dolores Rojas (jueza de los 50 kilómetros marcha) y Alejandro Blanco, presidente del COE.

Solo cinco de los veintiún gallegos regresaron a casa con las manos vacías

Galicia acudió a la capital nipona presumiendo de récord histórico de participación, con veintiún representantes, cuatro de ellos campeones del Mundo y la mayoría con serias opciones de medalla.

El rango de efectividad de la delegación gallega en los Juegos de Tokio rondó el 71 %. Nunca llegaron tan bien preparados a una cita olímpica los deportistas galaicos. De hecho, solo cinco de los veintiún deportistas de la comunidad regresaron a casa con las manos vacías: Javier Gómez Noya, Julia Benedetti, Belén Toimil, Alicia Fernández y Dani Castro. Los demás, obtuvieron una medalla o un diploma.