- Hay multitud de casos de jóvenes con extraordinarios ingresos que no piensan en la segunda vida tras el deporte y se arruinan. Es una pena y una lástima. Solo se preocupan cuando ya es demasiado tarde. Queremos que tengan formación financiera suficiente como para que tomen sus propias decisiones, sin precipitarse, sabiendo los riesgos,
- Supuse que los jugadores de baloncesto estarían mejor preparados académicamente.
- Tienen un déficit importante. Sacar tiempo para una formación académica tiene un valor extraordinario. El sistema español es mejorable, pero no pensemos que el estadounidense está exento de dificultades. Hubo laxitud con la exigencia académica para doblegarse al potencial económico que generaban los jugadores de la Liga universitaria.
- ¿Cómo analiza la creciente presencia española en la NBA?
- Se agradece porque lo merecen técnica y tácticamente, pero lo vinculo a esa laxitud universitaria. La NBA no puede permitirse jugadores con formación insuficiente deportiva y personal Y ven que de Europa llegan con esa formación. Con Gasol y Rudy, la NBA se dio cuenta de que no es lo mismo ser nuevo que novato. Ellos eran campeones del mundo.
- ¿Qué propone?
- Una formación integral, no solo financiera. Para afrontar también los baches de su carrera deportiva. Es mejor hacer algo que nada. Puse en contacto deportistas que lo vieron a tiempo. Aprendí de ellos. El problema existe, aunque no se plantee.
- ¿Hubiese preferido entrenar durante más años?
- Es que no considero que abandoné una faceta por la otra. Siempre mezclé ambas. No diferencio baloncesto y empresa. Aquí planteamos estrategias, que no tácticas.