La relación de Cela con autoras y artistas coetáneas: «Me proclamo feminista»

M. G. I. SANTIAGO / LA VOZ

CULTURA

Una visitante, ante uno de los paneles de la exposición.
Una visitante, ante uno de los paneles de la exposición. Santi Alvite

Una exposición en Santiago muestra una nueva faceta del escritor padronés a través de la correspondencia con creadoras de su tiempo

04 jun 2025 . Actualizado a las 04:55 h.

Diario Arriba. Año 1962. En una entrevista a Camilo José Cela le preguntan su opinión sobre «la mujer actual, que ha roto, según parece, toda barrera y se ha lanzado al estudio y al trabajo». La respuesta del escritor padronés no puede ser más clara: «La mujer en España sigue siendo una esclava. Probablemente, y salvo excepciones, tampoco ha querido dejar de serlo jamás. Entre Calderón de la Barca y los párrocos han conseguido que la mujer española no sea más que un ornamento de la ficticia vida social española. Es triste, pero es cierto. Me proclamo feminista y me gustaría verlas sublevadas». Y, precisamente, este «me proclamo feminista» se convierte en el título de la exposición que puede verse hasta el próximo 4 de julio en el claustro alto del Colexio de Fonseca en Compostela.

La muestra pone el foco en la relación de Cela tanto con escritoras coetáneas como con mujeres artistas de diversos ámbitos. Para ello, reúne cerca de un centenar de piezas con especial peso para la correspondencia. También hay publicaciones, fotografías, pinturas y algunos ejemplares de la colección de botellas dedicadas que atesoraba el premio nobel de literatura. «É unha das facetas máis descoñecidas e menos investigadas de Camilo José Cela», remarcó la directora de la fundación que vela por el legado del escritor, Covadonga Rodríguez del Corral, durante la inauguración. Apuntó que tanto estas manifestaciones como otras en los años 50, 60 y 70 pueden cambiar «moitísimo a imaxe que se podía ter» del escritor. Así, también se recogen palabras del autor de La colmena en año 75 en las que afirma: «No veo razón alguna para que la mujer no ingrese en la Academia [RAE]; creo que el hecho de ser mujer no debe pesar, ni en pro ni en contra, en la posible designación». En relación con ello, recordaron el apoyo que prestó para el ingreso en la RAE de la primera mujer, Carmen Conde, en 1978, y de Ana María Matute.

Uno de los apartados de la muestra se centra en las sin sombrero, las mujeres que formaban parte de la generación del 27 y fueron silenciadas, que Cela recuperó a través de su revista literaria Papeles de Son Armadans. Para él, María Teresa León, mujer de Rafael Alberti, y Concha Méndez, pareja de Manuel Altolaguirre, entre otras, no eran la mujer de, sino «escritoras e colegas de profesión», remarcó Lourdes Regueiro, comisaria de la muestra junto a Iván Rodríguez. En la exposición queda patente la especial amistad con Ana María Matute y Gloria Fuertes, entre otras. De esta última se incluye una carta de agradecimiento al nobel en 1993: «Camilo, billones de gracias te doy por lo que escribiste sobre mí [...]. He editado treinta libros de poesía y los escritores y críticos nunca se han preocupado de mi obra. Has tenido que ser tú, premio nobel, rey de la literatura universal, el que diga que tengo ángel». No faltan autoras gallegas, como Luz Pozo Garza y María Xosé Queizán.

En la exposición tienen presencia artistas plásticas como María Antonia Dans o Menchu Lamas; además de artistas y cantantes como Sara Montiel, La Chunga, Irene Gutiérrez Caba, Imperio Argentina, Concha Velasco...

Esta muestra, que surgió de la propia Fundación Cela y contó con el apoyo de la Universidade de Santiago para su exhibición, fue inaugurada por el conselleiro de Cultura, José López Campos, que remarcó que «Cela aínda segue a ser un descoñecido para os galegos, non ten o recoñecemento social que merece».