Obras de dieciséis artistas gallegos ponen en relieve en Santiago la importancia del dibujo
CULTURA





La exposición incluye obras de Castelao, Díaz Pardo, Seoane, Isidor Brocos, Jorge Castillo y María Antonia Dans, entre otros
30 mar 2023 . Actualizado a las 22:53 h.Dieciséis artistas y 107 dibujos. Desde el siglo XIX hasta la actualidad. De Jenaro Pérez Villaamil a Jorge Castillo pasando por Castelao, Díaz Pardo, Luis Seoane e Isidoro Brocos, entre otros. El Centro Abanca de Santiago exhibe hasta el 30 de septiembre una selección de los más de 400 dibujos que forman parte de la Colección Abanca, algunos de los cuales se pueden ver por primera vez, para incidir en la riqueza de esta modalidad artística y en sus diversas técnica. «Queremos poner en valor el dibujo dentro de nuestra colección y en el contexto general de la historia del arte enseñando las diversas técnicas y estilos», aseguró Diego Cascón, responsable de la gestión artística de Abanca.
La muestra O debuxo na Colección Abanca ofrece un recorrido expositivo casi cronológico reunido por autores, pero también hay conexiones en función del tipo de trabajo. De esta manera, se incluyen dibujos que tienen valor como obras definitivas; otros que son apuntes, bocetos o estudios de academia; apuntes de viaje y, por último, aquellos que son preparatorios de obras mayores. De esta manera, la muestra «ayuda a comprender mejor el proceso artístico», afirma Cascón.
Uno de los grandes paisajistas, Jenaro Pérez Villaamil, abre el recorrido expositivo con tres dibujos previos a trabajos posteriores donde se pueden ver anotaciones. Le sigue Isidoro Brocos, el compostelano conocido por su obra escultórica, pero también gran dibujante y que fue maestro de Picasso. Entre sus obras se encuentran desnudos de su etapa de estudiante, otras que muestran su gusto por la caricatura y pequeñas libretas de viaje. A continuación se hayan las obras de sus hijos Eugenio y Florentina, así como de su hermano Modesto. En este último caso, se aprecia mucho la inclusión del color, con modelos para cerámica y abanicos con motivos egipcios y japoneses.
Animales, retratos familiares y dibujos de viajes vertebran el trabajo expuesto de Francisco Lloréns. Especialmente llamativo es uno realizado en Madrid en 1936 con las vistas desde su casa cuando no podía moverse tras el Golpe de Estado. El recorrido expositivo continúa por Manuel Abelenda y su pintura de retratos y paisajes en tono regional.
Ya en la segunda planta del Centro Abanca una amplia colección de la obra gráfica de Castelao recibe al visitante, con dibujos de la serie «Cousas da vida». Eso sí, algunas aparecen tachadas por la posterior censura. También se pueden ver obras de Álvaro Cebreiro, incluyendo el retrato que le hizo al músico Manuel Quiroga —en la exposición también se exhibe su violín de 1727—. La muestra también permite conocer los retratos realizados por Arturo Soto, descubriendo así esta faceta del artista, ya que es más conocido como paisajista. Además, se incluyen los dibujos y el retrato final, acercando el proceso de creación.
En la recta final del recorrido se abre el diálogo entre Isaac Díaz Pardo y Luis Seoane, para continuar con Laxeiro y un nuevo diálogo, el establecido entre María Antonia Dans y José María de Labra. «Ambos trabajan el color y estudian lo geométrico, pero él centrándose en la ciudad y ella en el campo», asevera Cascón. El broche al recorrido lo pone Jorge Castillo, el único de los artistas vivos. En este caso, se exhiben dibujos preparatorios de su serie Palomares
La exposición puede visitarse de lunes a viernes de 11.00 a 14.00 y de 17.00 a 20.00 horas. Los sábados y festivos, de 11.30 a 13.00 y de 17.00 a 20.00 horas. Los domingos estará cerrada. También está disponible digitalmente el catálogo.