Aurora Cano, directora teatral: «Queremos que se conozca a Rosalía en México»
CULTURA

Rosalía de Castro y sor Juana Inés de la Cruz son las protagonistas del díptico teatral «Canta máis luz, máis sombra», promovido por el Centro Dramático Galego y la Compañía Nacional de Teatro de México, que se escenifica en el Gaiás
28 mar 2023 . Actualizado a las 19:31 h.Dos mujeres, figuras fundacionales de la literatura gallega y la mexicana y ambas abordadas escénicamente desde una mirada externa. Rosalía de Castro y sor Juana Inés de la Cruz son las protagonistas del díptico teatral Canta máis luz, máis sombra, resultado de la colaboración entre el Centro Dramático Galego (CDG) y la Compañía Nacional de Teatro de México (CNT) en el marco de las residencias artísticas del Gaiás y cuyo resultado se podrá ver este jueves y este viernes en la Cidade da Cultura (Edificio Fontán, 20.30 horas).
Es la directora artística de la compañía mexicana, Aurora Cano, la que dirige a intérpretes de Galicia para acercar la figura de Rosalía, mientras que Fran Núñez, responsable de la compañía pública gallega, afronta con un elenco mexicano la vida y trayectoria de sor Juana Inés de la Cruz. La responsable de la CNT apunta que «es verdad que las dos escritoras son muy conocidas en la tierra de cada una, pero no lo son tanto al cruzar el Atlántico. Entonces, queremos dar a conocer a Rosalía en México —en abril habrá funciones allí— y aquí a Sor Juana Inés». Explica que lo sencillo hubiese sido que cada uno afrontase las figuras propias de su país, pero «la provocación tiene que ver con ofrecer una mirada externa, que no es necesariamente la mirada local hacia las escritoras. Se trata de observar y narrar lo que se ve desde fuera». Toda una responsabilidad, apunta, ya que esa visión desde el exterior no tiene que ser coincidente con la local.
Mirada desde fuera
Y, ¿cómo se ve desde fuera a Rosalía? «La conocía como un personaje emblemático de Galicia, pero no conocía en profundidad su obra, su vida..., simplemente la ubicada como un personaje mítico. [...] Si bien para mí adentrarme en la parte poética fue un deleite, después entrar en su vida personal fue muy interesante para ver ese mundo sombrío que para mí tiene que ver con la mirada del otro, con haber sido una mujer señalada desde su nacimiento. A lo largo de su vida es una mujer observada y señalada; pese a ser exitosa, siempre hay esa sensación de ser observada y juzgada injustamente. Va desde ese extremo a ser vista en la época contemporánea como una santa, idealizada también hasta unos niveles extremos», asegura Aurora Cano, la primera mujer en dirigir la Compañía Nacional de Teatro de México. De esta forma, apunta que su interés central en Rosalía está «en ese juicio permanente que sufrió, en su vínculo con Galicia y su lengua, en esos claroscuros que la llevaron de escribir en su lengua a luego dejar de hacerlo. Es la visión desde una extranjera, que a lo mejor no es políticamente muy correcta».
Aurora Cano apunta que Rosalía y sor Juana Inés de la Cruz son muy diferentes pero, al mismo tiempo, puntualiza: «Nos encontramos con que las dos eran mujeres luminosas en lucidez intelectual, brillantes, pero ambas con muchas sombras en sus vidas». También la manera de afrontarlas escénicamente en el proyecto que se estrena hoy será distinta, confrontándolas como en dos escaparates. La pieza de Rosalía de Castro es una ficción mientras que la de sor Juana Inés de la Cruz es un biopic. «Ambas son muy trasladables al presente, sus argumentaciones, sus luchas... tienen gran vigencia», asegura Cano, que en su trayectoria afrontó múltiples montajes sobre clásicos. «Es imprescindible adaptarlos para que hablen al público de hoy. El teatro es un arte efímero que se representa en presente», incide.