El diario de Zweig de su visita a Vigo, en la que presiente la Segunda Guerra Mundial, en el Gaiás

CULTURA

El manuscrito del escritor austríaco se exhibe por primera vez en España. Será a partir de este lunes
03 mar 2023 . Actualizado a las 05:00 h.Agosto de 1936, 24 días después del golpe de Estado franquista. El buque británico Alcántara, que realiza su viaje hacia Brasil y Argentina, atraca en el puerto de Vigo. Entre sus pasajeros, viaja el escritor austríaco Stefan Zweig (Viena, 1881-Brasil, 1942), que ya por entonces sufría la persecución del Tercer Reich. «10 de agosto. Día muy interesante. Cuando nos aproximamos a Vigo, en España, nos informan de que podemos desembarcar bajo nuestra responsabilidad y al mismo tiempo dicen que no existe el menor riesgo [...]. La ciudad está llena de militares en relucientes uniformes, disciplina completamente alemana, camisa azul marino o de color caqui, y boina militar. Entre ellos hay pintorescos muchachos de trece años armados con revólver holgazaneando junto a los muros, y se dejan fotografiar. También llama la atención que mucha gente del pueblo no lleva el distintivo rojo de los fascistas». Así inicia el relato de esa corta estancia en la ciudad el reconocido autor en su diario.
Ahora, esa pequeña libreta en la que Zweig recogió su actividad entre el 8 de agosto y el 1 de septiembre de 1936 se exhibirá por primera vez en España. Será a partir del lunes, día 6, en el Museo Gaiás, formando parte de la exposición Detrás do espello, que explora la vinculación con Galicia de medio centenar de figuras de la cultura universal como Einstein, Hemingway, Cortázar, Isabel Coixet, Cristina García Rodero, Lorca y Buñuel, entre otros, a través de trescientas piezas.
El diario de Stefan Zweig, que procede del Archivo de Literatura de la Universidad de Salzburgo, tiene especial relevancia puesto que esas impresiones que anotó sobre su corta estancia en Vigo afloran en una de sus obras más destacadas, su autobiografía El mundo de ayer. Memorias de un europeo, que se publicó póstumamente, en 1942, poco después de su suicidio en Brasil. En este libro recoge cómo viendo a aquellos jóvenes vigueses uniformados por los fascistas en 1936 tuvo «el presentimiento de lo que aguardaba, de lo que amenazaba Europa».

En el diario que a partir del lunes se podrá ver en la Cidade da Cultura, Stefan Zweig escribe sobre Vigo: «La revolución no parece preocupar mucho a la gente y solo en una librería (junto al inevitable María Stuart) veo la obra de Hitler, el libro antisemita de Ford y otras barbaridades por el estilo. Mientras tomábamos un café en un bar nos explican que se ha cortado el suministro de agua desde hace días y los trenes no circulan, pero (como ocurrió en Viena en su día) durante la revolución el zapatero vende zapatos y el tabernero, cerveza; la vida no se detiene, solo más adelante los gobiernos la transforman lentamente». Más tarde, en El mundo de ayer, analiza todas esas impresiones de su estancia en Vigo: «Las últimas horas pasadas en Europa antes de aquel viaje me exhortaron a ponerme en camino con un nuevo y serio aviso. En aquel verano de 1936 había estallado la guerra civil española, la cual, vista superficialmente, solo era una disensión interna en el seno de ese bello y trágico país, pero que, en realidad, era ya una maniobra preparada por las dos potencias con vistas a su futuro choque».
El diario de Zweig ya fue instalado en sala en el Gaiás, donde permanecerá hasta el 11 de junio. Los comisarios de la exposición, Antón Reixa y Xosé Luís García Canido, y el equipo técnico de la Cidade da Cultura desarrollaron los trabajos, que fueron supervisados por videoconferencia por la archivista y jefa adjunta de archivos del Literaturarchiv Salzburg, Lina Maria Zangerl. Las tareas también fueron seguidas por el conselleiro de Cultura, Román Rodríguez, que incidió en la relevancia histórica del diario de Zweig, así como en la «fortuna de telo en Galicia, en España, por primeira vez», teniendo en cuenta, además, que el paseo por Vigo del autor austríaco está en el origen de uno de sus libros más destacados y referente de la literatura contemporánea.
Los comisarios de Detrás do espello también resaltaron la pertinencia de contar con esta pieza en la muestra valorando que el 2023 fue bautizado como el año de Stefan Zweig por coincidir con el paso a dominio público de sus obras. «Estivo menos dun día en Galicia, tempo suficiente para intuír todo o que acontecería en Europa desde finais dos anos 30 ata a Segunda Guerra Mundial e a caída do nazismo», afirmaron.
Además de una antología que publicó el sello Acantilado, el lector puede encontrar los diarios de Zweig en el catálogo de Ediciones 98, que ultima la publicación íntegra de estos escritos.