El CGAC expone la Galicia de los años 50 y 60 retratada por Raniero Fernández
CULTURA

La muestra sobre el fotógrafo vigués puede visitarse hasta el 12 de febrero del próximo año
15 jul 2022 . Actualizado a las 05:00 h.El Centro Galego de Arte Contemporánea (CGAC) abrió este jueves la exposición Raniero Fernández. El archivo, que hace un repaso por la obra del fotógrafo vigués que retrató la vida de diversas localidades gallegas durante los años 50 y 60 desde un punto de vista amateur. La emigración y los mundos rural y marítimo son los ejes principales de su trabajo, que enfocó siempre desde una perspectiva humanista. Raniero Fernández (Vigo, 1909-1999) retrató la realidad de la Galicia profunda, pero también el proceso de dinamización de las principales urbes a lo largo de tres décadas.
La exposición, que comenzó a fraguarse hace más de un año, se compone de dos partes conectadas entre sí. Por un lado, 250 imágenes tomadas por Fernández y restauradas para la ocasión, así como un muestrario de su archivo y de documentos personales. Por otro, una pequeña selección de fotografías de artistas coetáneos, como Ferrol, Losada, Rueda, Inocencio Schmidt de las Heras, Veiga Roel, Terré y Zamora.
En el acto inaugural, el director xeral de Cultura, Anxo M. Lorenzo; el director del CGAC, Santiago Olmo; y los dos comisarios de la muestra, Manuel Sendón y Xosé Luis Suárez Canal, destacaron la importancia de recuperar el legado de Raniero Fernández. Las imágenes del vigués, afirmaron, son de gran valor documental al aportar claves sobre la historia de Galicia con un «estilo diferente para a época». «Hai moitos arquivos fotográficos en Galicia que requiren deste traballo de recuperación, pero no caso de Raniero estamos ante un fondo de enorme calidade», remarcó el director xeral de Cultura. Recordó también la importancia del artista para su ciudad natal, en la que presidió la Agrupación Fotográfica Gallega y promovió la creación de eventos culturales.
La exposición, que puede visitarse hasta el 12 de febrero del próximo año, se suma a las otras dos propuestas que el Centro Galego de Arte Contemporánea acoge en sus instalaciones durante este verano, El museo como escenario, dedicada a las artes vivas y a los fenómenos escénicos, y Nalgures, obra de la australiana Narelle Jubelin, un homenaje a la «memoria de los paisajes».