Noam Chomsky: «La Guerra Civil es uno de los acontecimientos cruciales de la historia moderna»

D. Chiappe / G. Novás MADRID / COLPISA / LA VOZ

CULTURA

El lingüista y politólogo Noam Chomsky (Pensilvania, 1928).
El lingüista y politólogo Noam Chomsky (Pensilvania, 1928).

El filósofo y activista estadounidense analiza en un ensayo la caída del anarquismo español en 1936 y 1937

17 ene 2022 . Actualizado a las 18:37 h.

El anarquismo, una de las grandes utopías del siglo XX, y la única que nunca alcanzó el poder real en un Estado, es analizada en el nuevo ensayo del lingüista del MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts) y politólogo Noam Chomsky (East Oak Lane, Filadelfia, Pensilvania, 1928). Sobre el anarquismo, editado en castellano por el sello Capitán Swing, no es un trabajo de historia ni una revisión de uno de los ismos (comunismo, fascismo, capitalismo...) que tuvo un papel muy destacado en las últimas grandes guerras. Su urgencia proviene del hecho de que la derecha invoque su fantasma para sembrar interesadamente el miedo, y cree Chomsky que merece ser valorado aunque solo sea por el incesante cuestionamiento del poder perpetuado que propone y por su sentido de acción colectiva (nada individualista).

El libro es una reunión de textos y entrevistas, y sobre todo, encierra dos grandes reflexiones sobre esta propuesta de sociedad libertaria y colectivizada, una de las cuales está dedicada a lo que sucedió durante la Guerra Civil española, en los años 1936 y 1937, cuando el anarquismo, luego del golpe de Estado de Franco, se impuso en bastiones tan importantes como Aragón y Barcelona, «una revolución social de un alcance sin precedentes» que fue «aplastada por la fuerza» por el comunismo, cada vez más dueño del Gobierno, la «derecha» de la Segunda República, como la denomina Chomsky.

«La Guerra Civil española es uno de los acontecimientos cruciales de la historia moderna», proclama el académico. Sin «vanguardia revolucionaria» y de «forma espontánea» tuvieron éxito en la colectivización industrial y rural, pero entre la espada y la pared. Por un lado, el fascismo y, por otro, el comunismo con la Guardia Civil completando una sangrienta represión en Barcelona, según concluye Chomsky en su análisis y de las obras de la bibliografía estudiada, entre ellas Homenaje a Cataluña, que él califica como el mejor trabajo de George Orwell.

No habla sin motivos u oportunistamente Chomsky, que en una de las piezas recuerda que la Guerra Civil fue el tema de la primera tentativa de ensayo que escribió, con solo diez años, movido por el horror que le produjo entonces la caída de Barcelona en manos de las tropas franquistas. Y es que creció en el seno de la única familia judía en un barrio antisemita (en el que se movía, en muchas ocasiones, aterrado, confiesa).

Membrilla

Mientras las tropas de los sublevados avanzaban, con la ayuda alemana, italiana y británica —sostiene Chomsky— la «revolución» anarquista y la «contrarrevolución» soviética se enfrentaban. Los segundos llevaban las de ganar. «No hay que olvidar que el Gobierno central disponía de enormes reservas de oro que no tardarían en entregarse a la Unión Soviética», mantiene el autor, que alerta de la «pérdida de objetividad» en los estudios sobre el anarquismo español. Finaliza con un recuerdo del experimento —de «socialización de la pobreza», dice— de la localidad manchega de Membrilla, «el pueblo más pobre de España», pero también el más «justo» bajo el amparo del anarquismo de 1937.

Tras rebatir buena parte de las apreciaciones «prejuiciosas» del historiador Gabriel Jackson, Chomsky entiende que la historia de la revolución social en España «está aún por escribir».