-Una constante en esta trilogía es la corrupción. Sus novelas están llenas de personajes que recurren a ella.
-Es algo que afecta a todas las épocas. Pienso en lo que escribo y concluyo que también ahora hay una clara falta de honradez. Francia es un país perfecto para los timadores, pero como otros. Cuando hay dinero, hay robos; cuando hay impuestos, defraudadores... y así todo.
-Sus personajes son muy contradictorios: estafadores que se juegan la vida por otros y buenas personas que son muy egoístas.
-La literatura puede mostrar siempre que las cosas no son lo que parecen. Nos enseña la realidad y si lo que estamos viendo nos permite comprender lo que sucede o necesitamos algo más. De ahí el gran éxito de Don Quijote, que nunca duda de lo que ve. En la novela aparece una idea muy cervantina: que la realidad no siempre es la verdad.
-Lo que resulta inquietante.
-Cervantes fue el primero en trabajar un aspecto que luego ha sido clave en la literatura: mostrar la contradicción entre lo que parece que vemos y la realidad. Por eso un personaje heroico puede ser débil, y al revés. Nunca sabremos si un personaje, real o de ficción, es capaz de lo mejor o de lo peor, o de ambas cosas.
-Tampoco hay héroes en sus novelas. ¿Ya no es tiempo de novelas de héroes?
-Siempre hay un espacio para los héroes pero han cambiado, ya no se espera de ellos una acción visible. Antes esa actuación marcaba una época. Hoy lo que hagan solo afecta a un pequeño círculo. Antes esa acción debía corresponderse con lo que se esperaba de ellos. Hoy los héroes son inesperados.
-¿Y eso cómo nos afecta?
-Los héroes han cambiado de traje, son como nosotros. La literatura se empeña en demostrar que todo el mundo se considera héroe. Es una de las grandes victorias del individualismo contemporáneo, que pensemos que cualquiera puede ser un héroe si las circunstancias se dan. No es cierto, pero esa es la idea dominante, y resulta un poco deprimente.
-La crítica le considera heredero de un universo literario que va de Balzac y Dumas a Zola, pero pasando sus personajes por la picaresca. ¿Lo siente así?
-Compararme con los grandes del siglo XIX es muy cruel porque me envejece por un lado y por el otro me hace arrogante. No quiero parecer pretencioso de ninguna manera. Dicho eso, la picaresca española me interesa. Nos vemos allá arriba tomó muchas cosas prestadas.
-Con este libro cierra la trilogía, pero cuando publicó Nos vemos allá arriba dijo que tenía un plan de seis novelas para contar la historia de un siglo. ¿Ha cambiado de opinión?
-Siempre cuesta hablar con gente con memoria. No he cambiado de opinión pero la trilogía está cerrada y estoy buscando la forma de proseguir con esa foto novelística del siglo, cómo relacionarla con las tres novelas ya escritas. Me gusta mucho como lector y es algo que admiro especialmente en Balzac, con esos personajes que han protagonizado un libro y aparecen inesperadamente en otros. No me estoy comparando con Balzac pero me gustaría mucho seguir ese modelo.
-¿Ya ha comenzado la siguiente novela?
-Sí, estoy ahora con una obra con una que transcurre entre 1948 y 1950.
-¿No volverá a la novela negra?
-No escribiré más novela negra, pero eso no significa que mi relación con los asuntos criminales haya acabado. Lo que no haré será más novelas con policías e investigadores y una trama en la que haya que desvelar quién ha cometido un crimen.
-Se rodó una película con Nos vemos allá arriba y harán otra con Los colores del incendio. ¿No ha recibido aún ninguna propuesta sobre El espejo de nuestras penas?
-El rodaje empezará en octubre. En cambio, creo que El espejo de nuestras penas es una película casi imposible por razones presupuestarias. El cine europeo no tiene hoy recursos para un filme con tantos extras, carros de combate, aviones, etc. Quizá para una serie de televisión y aún así me parece demasiado caro.
-Tengo curiosidad. ¿Escribirá sobre el Mayo del 68 o es un tema ya saturado?
-Lo es, igual que lo es la Primera Guerra Mundial, por eso me centré en la posguerra. No afronto los grandes acontecimientos de cara. No es mi estilo, y además ya están muy tratados. Me interesa más saber cómo se llegó a ese Mayo y qué consecuencias tuvo.