El CGAC relata los cambios en el arte desde los 70 con obras de 11 mujeres

Montse García Iglesias
Montse García SANTIAGO / LA VOZ

CULTURA

XOAN A. SOLER

La muestra incide en el papel de las artistas y reivindica la colección del museo

22 jun 2020 . Actualizado a las 02:15 h.

Del impacto de los nuevos medios audiovisuales a la performance. El Centro Galego de Arte Contemporánea (CGAC) relata los cambios experimentados a lo largo de las últimas décadas en el arte a través de una quincena de obras creadas por mujeres y que pertenecen a la propia colección del museo. De esta forma, con la exposición Wonder Women, que abrirá hoy sus puertas, subraya el relevante papel de las artistas y, al mismo tiempo, reivindica los fondos propios.

Una superheroína, la Mujer Maravilla (Wonder Woman), es el punto de partida de la muestra a través de una pieza creada por la artista norteamericana Dara Birnbaum en la que realiza una lectura de este personaje de cómic que nació en los años 40. Precisamente, de ahí toma el título, Wonder Women, esta primera exposición del museo compostelano después de la crisis sanitaria. Agar Ledo, Pedro de Llano y Santiago Olmo, director del centro, son los comisarios de este proyecto que, además del de Birnbaum, reúne trabajos de Esther Ferrer, Fernanda Fragaterio, Isabel Garay, Dora García, Menchu Lamas, Jac Leiner, Luz Lizarazo, Eva Lootz, Alicia Martín y Susan Philips.

Las obras seleccionadas para la muestra «permiten falar de tendencias ou momentos fundacionais da historia da arte recente», destaca Agar Ledo. Así, con la pieza de Brinbaum «podemos regresar ao impacto dos novos medios audiovisuais nos anos 70 e o uso que se fai deles desde posicións críticas, como o feminismo». Con el trabajo pictórico de Menchu Lamas, se puede investigar «a incidencia que tiveron os neoexprisionismos que circulaban nos anos 80 por toda Europa e que chegaron a Galicia por Atlántica». Por su parte, con las obras expuestas de Esther Ferrer y Dora García, se puede «revisar a evolución da arte de acción e da performance no contexto español, coa presenza dunha pioneira». Ledo añade que, además de un recorrido por los episodios del arte reciente, esta muestra también recupera la historia del CGAC a través de su colección.

Proyecto de impacto visual

La selección de piezas de la exposición, destacó Olmo, está marcada por el espacio en el que se encuentran -el hall, el auditorio y otras zonas de paso - ya que el objetivo era conformar «un proxecto de impacto visual». Los trabajos incluyen pintura, escultura, arte sonoro, vídeo, instalaciones y objeto encontrado. Se trata de piezas que no solo hablan de feminismo o de cuestiones vinculadas con los debates de género, sino que también abordan problemas estéticos y constructivos.

Además, la muestra es el punto de partida para un trabajo de equipo cuyo objetivo es investigar sobre la colección y sus posibilidades mientras continúan con una catalogación. Precisamente, tanto Agar Ledo como Pedro Llano han estado realizando trabajos sobre los fondos. Llano está actualmente con un proceso de catalogación de una parte de la colección, que tendrá como resultado 150 fichas.

Precisamente, el director xeral de Políticas Culturais, Anxo Lorenzo, anunció la ampliación de la colección con la incorporación de trabajos de artistas gallegos. Además, resaltó la importancia de que el público regrese a los espacios culturales. «Teñen que saber que visitar os museos é seguro», afirmó.