Fallece a los 80 años José Antonio Gurriarán, el periodista valdeorrés que quiso entender a sus agresores armenios

H. J. P. REDACCIÓN / LA VOZ

CULTURA

El periodista y escritor José Antonio Gurriarán, retratado en el verano del 2008 en su casa de O Barco
El periodista y escritor José Antonio Gurriarán, retratado en el verano del 2008 en su casa de O Barco LOLITA VÁZQUEZ

Veterano trabajador de TVE y fundador de la segunda cadena de Canal Sur, fue víctima fortuita en 1980 en Madrid, siendo subdirector de «Pueblo», de un atentado terrorista y, a partir de entonces, se convirtió en un experto sobre el genocidio de 1915

31 mar 2019 . Actualizado a las 21:17 h.

Un periodista de la vieja escuela, un humanista. Un hombre que, a los 42 años, siendo ya subdirector del diario Pueblo, fue víctima de un atentado perpetrado en Madrid por un comando armenio. Aquel 30 de diciembre de 1980 cambió la vida del ourensano José Antonio Gurriarán (O Barco, 1938), poco después de entrar en una cabina telefónica para avisar a su periódico de la explosión de una bomba en plena Gran Vía: la deflagración de un segundo artefacto lo dejó herido, con las piernas destrozadas. No perdió un minuto en lamentarse ni en planificar una maquiavélica venganza. Puso todo su empeño en entender la causa de los armenios, investigó, viajó a las montañas de Sidón y hasta se entrevistó con sus agresores. Se convirtió en un experto sobre el genocidio que sufrió este pueblo a manos de Turquía en 1915. Escribió varios libros sobre el asunto. La bomba -que narraba su peripecia- inspiró tiempo después al cineasta francés de origen armenio Robert Guédiguian para rodar su película Una historia de locos (2015), que puso en marcha tras conocer al reportero.

La admiración del realizador por Gurriarán lo llevó también a producir el documental Une bombe de trop, dirigido por Audrey Valtille y que se ocupa directamente del atentado madrileño del Ejército Secreto para la Liberación de Armenia que lesionó gravemente al periodista gallego.

Gurriarán, con las milicias armenias, en una imagen tomada del filme de Audrey Valtille
Gurriarán, con las milicias armenias, en una imagen tomada del filme de Audrey Valtille Agat Films

Veterano trabajador de TVE y fundador de la segunda cadena de Canal Sur, falleció ayer en su casa de Madrid a los 80 años, según informó el Telediario de La 1. Su actividad periodística comenzó en 1963 en el diario Alerta de Santander y un año después consiguió la titulación en Periodismo por la Escuela Oficial de Madrid, ciudad en la que también estudió Derecho. Durante ese año y el siguiente trabajó de auxiliar de redacción de la agencia Hispania Press, en 1965 fue redactor de sucesos y enviado especial en El alcázar y trabajó en la revista Semana. Llegó después a director de El diario montañés, y ya en 1975 fue nombrado subdirector de Arriba. Ocupó el puesto de director en la revista Free Lance’e International y entre 1977 y 1978 dirigió El socialista. En 1983, además de recibir el premio Mariano José de Larra de Prensa Nacional, fue nombrado director del diario Pueblo, donde anteriormente había ocupado el cargo de subdirector y al que había llegado en 1969, cuando era militante del Partido Socialista. Ya en octubre de 1984 se convirtió en el secretario general de los servicios informativos de TVE, donde después ostentaría los cargos de director de los informativos de fin de semana y de subdirector adjunto al director de los servicios informativos. Desde 1989 hasta 1996 fue el corresponsal en Lisboa, desde donde transmitió casi cinco mil crónicas de radio y televisión, anota la agencia Efe.

A su vuelta España, asumió la dirección de los servicios informativos de Canal Sur Televisión y, dos años después, de Canal Sur TV-2, que abandonó en enero de 1999 para hacerse cargo de la dirección de la corresponsalía de la televisión andaluza en Bruselas hasta el 2002, como recuerda Efe.

En el 2006, y ya en España de nuevo, fue elegido vicepresidente del Club Internacional de Prensa de Madrid, en el que poco después ocupó la presidencia.

Gurriarán es autor de libros como ¿Caerá Allende? (1973), Evasión. El Papillón español (1974), Chile: el ocaso del general (1989), Lisboa, una ciudad inolvidable (1998), El rey en Estoril (2000) y Armenios (2008).

En el 2015 publicó en la editorial Galaxia As mulleres do monte. Lembranzas e pantasmas dun neno da posguerra, en el que mezclaba memoria personal y periodismo para rescatar el papel de las mujeres como enlaces o guerrilleras.