«Aquí temos un espello de Galicia»

Mila Méndez Otero
mila méndez A CORUÑA / LA VOZ

CULTURA

EDUARDO PEREZ

Sus raíces se remontan a los Reyes Católicos. En el Arquivo do Reino de Galicia están algunos de los textos más antiguos de la comunidad, claves para conocer su pasado y entender su presente

20 sep 2018 . Actualizado a las 05:00 h.

Carmen Prieto resume la importancia de su trabajo con una sentencia: «Cando hai unha guerra o primeiro que se destrúen son os documentos». Su misión es protegerlos. La directora del Arquivo do Reino de Galicia tiene a su cargo 24 kilómetros de metros lineales de escritos -enumerar cada papel uno a uno, admite, sería inabarcable-; cajones con miles de planos, pergaminos y mapas y otros dos depósitos que conforman la biblioteca auxiliar. Sin documentos oficiales que prueben quiénes somos o qué fuimos, recuerda la historiadora, no somos nada. Ni antes ni ahora, sirva la advertencia para tantos.

Custodia documentos desde el siglo IX hasta el 2012. El origen del Arquivo se remonta al siglo XVI, aunque sus antecedentes llegan a la época de los Reyes Católicos. Guarda los fondos de la Real Audiencia -documentos judiciales-, y también escritos privados, históricos y oficiales. «Todo se pode consultar de xeito gratuíto, a non ser que pertenza aos fondos reservados e sexa segredo de Estado, ou que estea sometido á lei de protección de datos. Ata deixamos orixinais de hai séculos cando non están dixitalizados nin danados», detalla Carmen.

Auténticas joyas

Aquí no hay copias, todo son originales. Sobre una mesa tiene preparados algunos de los tesoros que descansan en el edificio de hasta ocho alturas, algunas subterráneas y bajo los jardines de San Carlos, en A Coruña. Entre los más valiosos están el pergamino más antiguo, una cesión del obispo de Mondoñedo en 867, o el primer escrito en gallego: la venta de una propiedad en 1230. «Máis antigo ca isto en galego -apunta Carmen Prieto- creo que só hai outro pergamiño que está na Casa de Alba». No falta una de las primeras causas de homofobia registradas en Galicia: la detención de un peregrino sospechoso por ser «mulato»; la audiencia absolutoria a Curros Enríquez tras criticar los dogmas de la fe católica en Aires da miña terra o los primeros casos de violencia machista: «As debilidades e fraquezas humanas ves que seguen a ser as mesmas», revela.

Cada provincia tiene su propio archivo, «moito máis recentes -matiza Carmen-, creados no século XX». Este es el único Histórico General de Galicia. «Tan só o provincial de Ourense ten documentación máis antiga», comenta Carmen, que añade: «As escrituras máis vetustas están nos museos catedralicios. A Igrexa era quen mandaba en Galicia, por iso se creou A Coruña, unha cidade de reguengo».No todo son papeles. Están las polveras donde se escondían copias de la Constitución de 1931 o fotos desenterradas del jardín de la casa familiar de Suárez Picallo de cuando era diputado de la II República. Le cuesta confesar una pieza preferida, pero la tiene. «Un título do século XII asinado pola raíña Urraca», desvela.

«Os delitos que comete unha persoa son un reflexo de como era unha sociedade, por iso aquí temos un espello do que era Galicia. Preitos por herdanzas, dotes, lindes, dereitos de auga... Temos rexistrado un conflito por uns montes comunais do século XVI que aínda non se pechou hoxe. Seguen a recorrer como proba aos textos de hai cinco séculos», destaca. Cuando se accede a las instalaciones sorprende ver la cantidad de gente que hay realizando peticiones. ¿Son todos investigadores? Carmen sonríe y desmiente. «Son consultas obrigadas», responde con suspense.

De lo histórico a lo mundano

«Temos o catastro dos anos 50. Se queres regularizar unha leira, sobre todo rural, podes vir aquí. Hai copias aéreas, planos parcelarios, certificados ou expedientes de sucesións. Tamén é útil se vas reformar unha vivenda con zonas comúns no centro, xa que temos os planos do Colexio de Arquitectos. O mesmo cos expedientes de instalacións eléctricas», explica Prieto. Eso sí, si es anterior a los 50 ya no vale, «o salto cara a atrás é ao Catastro de Ensenada, do século XVIII». Lo bueno de un trabajo como el suyo, admite, «é que sempre se atopan cousas novas. Están aquí, por descubrir».