Y las letras gallegas se hicieron cine... y televisión

CULTURA

Charo López en «Los gozos y las sombras», Carmelo Gómez en «A praia dos afogados», Elsa Pataky en «Romasanta», Miguel de Lira y Karra Elejalde en «A esmorga», Imanol Arias y Ana Belén en «Divinas palabras» y Gabino Diego en «El rey pasmado»
Charo López en «Los gozos y las sombras», Carmelo Gómez en «A praia dos afogados», Elsa Pataky en «Romasanta», Miguel de Lira y Karra Elejalde en «A esmorga», Imanol Arias y Ana Belén en «Divinas palabras» y Gabino Diego en «El rey pasmado»

Desde el cameo de Castelao en la considerada como primera película gallega a la adaptación como serie de «Fariña», las obras de escritores gallegos han inspirado decenas de producciones audiovisuales, algunas tan exitosas como «A lingua das bolboretas», «Los pazos de Ulloa» o «El bosque animado»

20 may 2018 . Actualizado a las 01:13 h.

Las letras de Wenceslao Fernández Flórez, de Emilia Pardo Bazán o de Manuel Rivas se han encarnado en distintos momentos del último siglo en la piel de Fernando Fernán Gómez, Charo López o Luis Tosar. Esta metamorfosis literaria ha sido una constante desde los años 20 del pasado siglo, cuando la adaptación cinematográfica de un poema de Manuel Curros Enríquez, A Virxe de Cristal, marcó en 1926 el inicio del hermanamiento entre las letras gallegas y el cine. Ya sea en castellano o gallego, han sido decenas las producciones audiovisuales -después llegarían las de televisión- que han tenido relatos y novelas galaicos como base argumental, aunque esta particular colaboración parecía vislumbrarse ya cuando el icónico Castelao prestó su imagen en la primera película de ficción gallega. Así fue como comenzó esta historia:

Castelao: el pionero cameo del cine gallego

Castelao, el más alto del fotograma, interpretando a un pastor protestante que oficia una boda en «Miss Ledyia»
Castelao, el más alto del fotograma, interpretando a un pastor protestante que oficia una boda en «Miss Ledyia»

El autor de Sempre en Galiza fue pionero en la historia de la cinematografía gallega, pero no solo por la adaptación de una de sus obras, sino sobre todo por el cameo que hizo en la primera película de ficción hecha en Galicia, Miss Ledyia, una cinta muda en la que Castelao interpretaba a un pastor protestante. La película, de 20 minutos de duración y dirigida por José Gil, se estrenó el 3 de marzo de 1916 en el Teatro Principal de Pontevedra y hace dos años, con motivo de su centenario, volvió a proyectarse en el Festival Play-Doc de Tui

Años después del cameo, en 1930, la obra de Castelao sí llegó a convertirse en audiovisual. Fue de la mano de José Signo, quien rodó La tragedia de Xirobio, basada en uno de los relatos de Cousas y que, al igual que Miss Ledyia, fue restaurada por el Centro Galego de Artes da Imaxe (CGAI). Se considera el primer largometraje gallego. Ya en los años setenta, el realizador y guionista Miguel Castelo firmó el corto O pai de Migueliño, basado en otro relato de Cousas.

Fernández Flórez, el más adaptado

Fernán Gómez, interpretando a Carabel, el honrado que se vuelve malvado para que cambie su suerte
Fernán Gómez, interpretando a Carabel, el honrado que se vuelve malvado para que cambie su suerte

La obra literaria de Wenceslao Fernández Flórez ha sido la más adaptada de las letras gallegas. No solo fueron muchas las películas que salieron de sus libros, sino que de dos de ellas, además, se hicieron varias versiones. Fueron El bosque animado y El malvado Carabel, de cada una de las cuales se rodaron al menos tres adaptaciones.  Aunque la primera es la más conocida hoy, El malvado Carabel tuvo también mucho éxito en su época. La primera adaptación de la obra fue dirigida por Edgar Neville en 1935, cuatro años después de la publicación de la novela. Dos décadas después, fue Fernando Fernán Gómez quien dirigió e interpretó la segunda versión de esta comedia en la que el protagonista llega a la conclusión de que debe convertirse en un delincuente para que su suerte cambie. Seis años después de esta adaptación llegará la versión mexicana, dirigida por Rafael Baledón

Publicada en 1943, El bosque animado inspiró en los setenta el mediometraje  Fendetestas, firmado por el realizador Antonio F. Simón, y en 1987 se convirtió en largometraje de la mano de José Luis Cuerda, que firmó una de sus películas más emblemáticas. La cinta, que logró cinco premios Goya, entre ellos el de mejor actor para Alfredo Landa, logró una recaudación de 1,3 millones de euros y fue vista en el cine por cerca de 700.000 espectadores. La versión animada (1,9 millones y medio millón de espectadores) se estrenó en el 2001 bajo el sello del estudio gallego Dygra Films.

Pardo Bazán y el éxito de «Los pazos de Ulloa»

Emilia Pardo Bazán, que murió en 1921, no llegó a ver ninguna de sus obras hecha película, pero lo cierto es que sus ficciones fueron muy inspiradoras para el cine español, donde destacan adaptaciones como la de La sirena negra (1947), protagonizada también por Fernán Gómez, Un viaje de novios, estrenada un año después, y El indulto, que llegó a la gran pantalla en el año 1960 con el mexicano Pedro Armendáriz y la vallisoletana Concha Velasco encabezando el reparto y José Luis Sáenz de Heredia en la dirección.

Sin embargo, la adaptación audiovisual más exitosa y popular de Pardo Bazán no llegará hasta los años 80, con la miniserie Los pazos de Ulloa, basada en la novela homónima que la intelectual coruñesa publicó en 1886. La ficción, que puede verse íntegramente en la web de RTVE, fue una coproducción de las televisiones públicas española e italiana (la RAI) y tenía en su reparto a nombres tan célebres como Fernando Rey, Charo López, José Luis Gómez, Omero Antonutti y Victoria Abril. De la dirección se hizo cargo Gonzalo Suárez. La presentación oficial de la serie se hizo en A Coruña dos días antes de la emisión, iniciada el 9 de diciembre de 1985. TVE la repuso dos veces, en 1991 y 1997.

Torrente: de «Los gozos y las sombras» a «El rey pasmado»

Y de un éxito televisivo a otro, que acabó siendo también editorial. Tres años antes de llevar a la pequeña pantalla la obra de Pardo Bazán, TVE estrenó la adaptación de la novela de Gonzalo Torrente Ballester  Los gozos y las sombras, publicada como trilogía entre 1957 y 1962. El reparto estaba encabezado por Charo López y Eusebio Poncela y fue todo un éxito para la televisión pública, que la repuso tres años después en la segunda cadena con audiencias muy respetables. La gran acogida de público y crítica que cosechó la serie tuvo repercusión también en la obra literaria, que se convirtió en éxito editorial 25 años después de su primera edición. Sus 13 capítulos también están disponibles en RTVE.

La obra del ferrolano conoció de nuevo el favor del público audiovisual con la adaptación de la novela Crónica del rey pasmado, publicada en 1989. La película se estrenó dos años después bajo el título de El rey pasmado y con Imanol Uribe en la dirección y Gabino Diego como protagonista, y su éxito fue notable (1,7 millones de recaudación y 663.000 espectadores).

Las «Divinas palabras» de Valle Inclán que valieron el Goya a Echanove

Una de las obras dramáticas más populares del arousano, publicada en 1919, se convirtió en película en España en los años 80 (en México se había filmado otra versión en 1977) de la mano de José Luis García Sánchez y con un reparto encabezado por Ana Belén y Paco Rabal, del que también formaban parte Imanol Arias y Juan Echanove. La interpretación de este último le valió a Divinas palabras uno de los cuatro goya de la edición de 1987, en la que también se premió la fotografía, el montaje y el sonido de la película. El grupo Milladoiro fue además candidato a otro galardón por la música original de la cinta, que ese año se llevó José Nieto precisamente por El bosque animado

El propio José Luis García Sánchez también se encargó de dirigir la versión audiovisual de otra obra de Ramón María del Valle-Inclán: la novela Tirano Banderas. La adaptación cinematográfica, de 1993, tenía entre su elenco a Gian Maria Volonté, de nuevo a Ana Belén, a Fernando Guillén y a Juan Diego, entre otros. La cinta generó opiniones dispares entre la crítica cuando se presentó en el Festival de Cine de Valladolid

Blanco Amor, entre «A Esmorga» y «Parranda»

La más reciente adaptación cinematográfica de la obra de Eduardo Blanco Amor la firmó Ignacio Vilar en 2014 y contó con las interpretaciones de Karra Elejalde, Miguel de Lira y  Antonio Durán Morris, que fueron aclamadas por la crítica, pero la novela del ourensano ya tuvo su versión cinematográfica en los años 70. Bajo la dirección de Gonzalo Suárez, que escribió el guión adaptado con el propio Blanco Amor, esta adaptación españolizada llevaba el título de Parranda y también contó con un reparto de lujo, en el que destacaban José Luis Gómez, José Sacristán y Antonio Ferrandis. Según el católogo del cine español, esta versión logró una recaudación de 152.000 euros y 285.000 espectadores, mientras que la más reciente adaptación recaudó 277.000 euros y fue vista por 48.000 personas.

Las películas del Nobel: «Pascual Duarte» y «La colmena»

Dos de las novelas más populares de Camilo José Cela fueron llevadas al cine en los años de la transición. La primera fue La familia de Pascual Duarte, que en su adaptación cinematográfica se quedó en Pascual Duarte, y que valió a José Luis Gómez el premio del Festival de Cannes a mejor actor en el año 1976, un galardón que solo han logrado hasta ahora cinco actores españoles y que al año siguiente consiguió Fernando Rey por Elisa, vida mía (en interpretación femenina solo lo han ganado las actrices de Volver Penélope Cruz, Carmen Maura, Lola Dueñas, Chus Lampreave, Blanca Portillo y Yohana Cobo en 2006). Pascual Duarte estaba dirigida por Ricardo Franco (candidato a la Palma de Oro en Cannes), producida por Elías Querejeta y tenía entre su elenco al argentino Héctor Alterio. 

La colmena, por su parte, se estrenó en 1982 bajo la dirección de Mario Camus con un reparto coral lleno de rostros conocidos como Sacristán, Charo López, Concha Velasco, José Luis López Vázquez, Antonio Resines, Agustín González y el propio Camilo José Cela, quien interpreta al creador de palabras Matías Martín, quien comparte mesa de café con el ilustre Paco Rabal. Al contrario que Pascual Duarte, que tuvo una recaudación modesta, La colmena fue un éxito de taquilla (1,5 millones de espectadores y dos millones de euros de recaudación) y logró además el Oso de Oro a mejor película en el Festival de Berlín en 1983.

Méndez Ferrín y el primer corto gallego en 35 milímetros

La novela de Xosé Luís Méndez Ferrín Retorno a Tagen Ata, publicada en gallego en enero de 1971, fue adaptada por el también ourensano  Eloy Lozano como cortometraje en 1973, cuando el cineasta estudiaba Ciencias del Cine en Madrid. Fue el primer cortometraje rodado en 35 milímetros en gallego

El expresidente de la Real Academia Galega (RAG) vio adaptado también al cine el cuento A metade da vida, que se estrenó en 1994 y en cuyo guión participó Ferrín junto con el director de la cinta, Raúl Veiga. La película, que es la historia de un triángulo amoroso, tiene en su reparto a Evaristo Calvo, María Bouzas, Isabel Vallejo y Ernesto Chao.

Con letra de Manuel Rivas e imágenes de José Luis Cuerda y Antón Reixa

La obra de Manuel Rivas ha demostrado ser un éxito en todos los formatos. Si su libro de relatos Que me queres, amor? ganó el Premio Torrente Ballester en 1995 y el Premio Nacional de Narrativa (1996), uno de los relatos incluido en el volumen, A lingua das bolboretas, inspiró una de las películas más aclamadas del gran José Luis Cuerda, junto a El bosque animado y Amanece que no es poco. La película, protagonizada por Fernando Fernán Gómez y Manuel Lozano, con música de Alejandro Amenábar y guión de Cuerda, Rivas y Rafael Azcona, recibió 13 nominaciones a los goya, aunque solo se llevó uno, el de guión adaptado. En taquilla logró una recaudación de 4,6 millones de euros y 1,2 millones de espectadores.

Cuatro años más tarde, en el 2003, será el vigués Antón Reixa quien se atreva con la novela corta O lápis do carpinteiro, que Rivas publicó en gallego en 1998 y con el que ganó el Premio de la Crítica. La película, protagonizada por Tristán Ulloa, María Adánez y Luis Tosar, le valió a este el premio al mejor actor en el festival de Cine de Mar del Plata (2004) por su papel de carcelero franquista. En taquilla logró una recaudación más modesta que su antecesora: 763.000 euros y 171.000 espectadores.

Rivas y Cuerda repetirán colaboración el el 2012 con la adaptación de la novela Todo es silencio, que se estrenó con el mismo título y con un reparto encabezado por Quim Guitérrez. Las críticas fueron bastante tibias. La película recaudó algo más de 370.000 euros y logró 62.000 espectadores.

Alfredo Conde, «Romasanta» y Pataky

La historia real de Manuel Blanco Romasanta, conocido como el hombre lobo de Allariz, fue convertida en novela por el también alaricano Alfredo Conde y transformada en película en el año 2004, en una coproducción de España, Italia y Reino Unido que tenía como protagonistas a Elsa Pataky, Julian Sand y John Sharian. La dirección corrió a cargo de Paco Plaza, quien recibió el premio al mejor director en el Festival de Málaga.

Romasanta, la caza de la bestia, rodada en inglés, tenía entre sus localizaciones varios municipios de A Fonsagrada.  Pese a lo internacional del elenco, la película logró cifras modestas en taquilla cuando se estrenó en el 2004: recaudó 430.000 euros y apenas superó los 92.000 espectadores.

«Trece badaladas» de Suso Toro

La novela del compostelano Suso de Toro logró el Premio Nacional de Narrativa en el año 2003, tras publicarse en gallego por Xerais. La versión cinematográfica fue realizada un año antes bajo el mismo título, aunque con una adaptación libre, por el coruñés Xavier Villaverde, quien contó con un elenco encabezado por Juan Diego Botto, Luís Tosar y Marta Etura. Trece badaladas, un thriller de terror, estuvo nominada a los goya en la categoría de maquillaje y peluquería y a mejor película en el Festival de Sitges. Buena parte de la película se grabó en un almacén del Ensanche de Santiago, muy cerca de la vivienda del escritor. Xavier Villaverde consideraba Compostela como un personaje más de esta historia, que vieron en las salas de cine 135.000 espectadores e hizo una caja de 612.000 euros.

Una década después, la novela Polaroid, publicada por De Toro en 1986 y que logró el Premio de la Crítica de Galicia al año siguiente, también sirvió de base para el cortometraje que con el mismo título rodó el vigués Chema Montero en el año 2013 con un presupuesto de solo 100 euros. La cinta se estrenó en la web de Filmin.

 «A praia dos afogados» del superventas Domingo Villar

A praia dos afogados, la segunda novela de la serie policiaca protagonizada por el inspector Leo Caldas, se publicó en gallego (Xerais) y castellano (Siruela) en el 2009 y, a partir de ahí, fue traducida al alemán, italiano, inglés, francés, polaco y holandés. Su versión cinematográfica se estrenó en octubre del 2015, en más de un centenar de salas de España, 20 de ellas gallegas. La cinta, dirigida por Gerardo Herrero, está protagonizada por Carmelo Gómez y cuenta con un amplio elenco de actores gallegos, como Luis Zahera, Pedro Alonso, Tamar Novas, Marta Larralde y Lucía Regueiro. El rodaje de la película, que recaudó 476.000 euros, se hizo entre Vigo y Nigrán, en el mismo entorno en el que el vigués Domingo Villar ambientó su historia.