España: entre el cine local y Hollywood
Aguardando a que su cineasta activo más longevo, Carlos Saura, ruede a sus 85 años El rey de todo el mundo, otro musical -ahora en México-, el cine español también acogerá el regreso de veteranos como José Luis Cuerda y Fernando Colomo, a los que se sumarán Santiago Segura, Mateo Gil y Daniel Calparsoro, entre otros, con algunos noveles como el gallego Dani de la Torre en La sombra de la ley, una de gánsteres en la España de los años veinte, con rodaje mayoritario en Galicia. Es el caso también de la animación Un hombre en pijama, coproducida por Ángel de la Cruz. El chute de autoestima lo pondrán dos autores ahora asentados en Hollywood: J. A. Bayona, con el estreno mundial de Jurassic Word: el reino caído, otra vez en isla Nublar, y Jaume Collet-Serra, de nuevo con Liam Neeson, ahora víctima de una conspiración. Aun así, lo paradójico es que mientras el cine francés superará con mucho la treintena de títulos en España, el cine español tendrá complicado llegar a esa cifra de estrenos.
Al parecer ligada al humor surrealista de Amanece que no es poco (1989), en Tiempo después Cuerda se va al año 9177, en un cisco posapocalíptico, un reparto coral, un edificio para las fuerzas vivas y afuera miles de parados. Comedias serán también La tribu, de Fernando Colomo -un grupo de señoras haciendo streetdance-, con Carmen Machi y Paco León; Sin rodeos, a cargo de Santiago Segura, con Maribel Verdú y Candela Peña, sobre una mujer en crisis pese a tenerlo (casi) todo…; Las leyes de la termodinámica, de Mateo Gil, con un científico y su compleja relación con una actriz en ciernes; y cómo no, Superlópez, con Dani Rovira de actor y Javier Ruiz Caldera como director, adaptando el cómic de Jan.